Las competencias emocionales del alumnado de los Grados de Maestro/a en Educación Infantil y Primaria : una dimensión esencial en la formación inicial docente
Full text:
https://revistas.ucm.es/index.ph ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2022Published in:
Revista complutense de educación, 2022, v. 33, n. 1 ; p. 119-130Abstract:
Los cambios producidos durante las últimas décadas, en el contexto social y educativo, hacen fundamental que los/as docentes posean un adecuado nivel de competencias emocionales, para que puedan dar respuesta a las incertidumbres y demandas educativas que en su profesión se les plantean. Se ha pretende conocer el nivel de competencia emocional autopercibida por 227 estudiantes de primer curso, de los Grados de Maestro/a en Educación Infantil y en Educación Primaria en la Universidad de Málaga. Se ha realizado un estudio de corte cuantitativo fundamentado en un diseño ex post facto descriptivo y correlacional, se ha empleado el Cuestionario de Desarrollo Emocional de Adultos (CDE-A), diseñado por Pérez-Escoda et al. (2010). Se pone de manifiesto, por un lado, que los/as participantes poseen una conciencia emocional poco desarrollada, es decir, tienen poca habilidad para identificar sus emociones, las emociones de otros/as, así como para captar el clima emocional. Por otro lado, el alumnado muestra una percepción adecuada en lo que respecta a las dimensiones vinculadas con la gestión de las emociones, desarrollo de una buena autoestima y una actitud positiva, establecer y mantener buenas relaciones con el entorno social y seguir comportamientos responsables ante la vida. Los datos también evidencian que, los/as estudiantes del Grado en Educación Infantil poseen un menor desarrollo de las competencias emocionales que el alumnado del Grado en Educación Primaria. Por ello, habría que estudiar y valorar en profundidad la conveniencia de contemplar en los planes formativos de los/as futuros/as docentes dicha dimensión competencial, con el objeto de que aprendan a gestionar mejor sus emociones, a trabajar la dimensión racional y emocional de sus estudiantes, y que sepan promover interacciones educativas con su alumnado para ajustar, las estrategias de enseñanza que promuevan igualdad, equidad y justicia social.
Los cambios producidos durante las últimas décadas, en el contexto social y educativo, hacen fundamental que los/as docentes posean un adecuado nivel de competencias emocionales, para que puedan dar respuesta a las incertidumbres y demandas educativas que en su profesión se les plantean. Se ha pretende conocer el nivel de competencia emocional autopercibida por 227 estudiantes de primer curso, de los Grados de Maestro/a en Educación Infantil y en Educación Primaria en la Universidad de Málaga. Se ha realizado un estudio de corte cuantitativo fundamentado en un diseño ex post facto descriptivo y correlacional, se ha empleado el Cuestionario de Desarrollo Emocional de Adultos (CDE-A), diseñado por Pérez-Escoda et al. (2010). Se pone de manifiesto, por un lado, que los/as participantes poseen una conciencia emocional poco desarrollada, es decir, tienen poca habilidad para identificar sus emociones, las emociones de otros/as, así como para captar el clima emocional. Por otro lado, el alumnado muestra una percepción adecuada en lo que respecta a las dimensiones vinculadas con la gestión de las emociones, desarrollo de una buena autoestima y una actitud positiva, establecer y mantener buenas relaciones con el entorno social y seguir comportamientos responsables ante la vida. Los datos también evidencian que, los/as estudiantes del Grado en Educación Infantil poseen un menor desarrollo de las competencias emocionales que el alumnado del Grado en Educación Primaria. Por ello, habría que estudiar y valorar en profundidad la conveniencia de contemplar en los planes formativos de los/as futuros/as docentes dicha dimensión competencial, con el objeto de que aprendan a gestionar mejor sus emociones, a trabajar la dimensión racional y emocional de sus estudiantes, y que sepan promover interacciones educativas con su alumnado para ajustar, las estrategias de enseñanza que promuevan igualdad, equidad y justicia social.
Leer menos