Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGracia Pérez, María Luisa
dc.contributor.authorGil Lacruz, Marta
dc.contributor.authorGil Lacruz, Ana Isabel
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationp. 44-45spa
dc.identifier.issn1575-023Xspa
dc.identifier.urihttps://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/2910/2845spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/218458
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen, palabras clave en español e inglesspa
dc.description.abstractSe analiza la evaluación de impacto formativo en base a un programa learning by doing llevado a cabo en el Servicio Aragonés de Salud. En este programa las actividades formativas son propuestas, implementadas y valoradas por los profesionales del servicio en el lugar de trabajo tras un proceso gerencial de selección. Se ha trabajado con una encuesta diseñada de elaboración propia y remitida a los profesionales participantes como alumnos. 182 médicos y enfermeras respondieron on line. Mediante análisis bivariante y regresiones se ha analizado la interacción entre el aprendizaje de conocimientos y habilidades, su trasferencia al lugar del trabajo y la calidad asistencial. En un 94,4% de los encuestados se constata la relación entre la mejora de la competencia profesional (adquisición de conocimientos y habilidades, utilidad para la profesión, aplicación de los conocimientos nuevos y habilidades en el centro de trabajo, formación en cascada y mejora de los conocimientos y las habilidades) y mejora de la calidad asistencial (medida mediante los indicadores del European Foundation for Quality Management). El diseño de la evaluación del impacto formativo debería estar vinculado a las evaluaciones previas y, sus resultados miden los efectos mediatos en la organización. Esta información se convierte en una herramienta clave para valorar la efectividad del programa ejecutado y para la programación de actuaciones futuras, que garanticen la formación continua de los profesionales sanitarios y permitan mejorar la calidad de sus actuaciones.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofContextos educativos : revista de educación. 2017, n. 20 ; p. 27-45spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectevaluaciónspa
dc.subjecteducación sanitariaspa
dc.subjectproceso de aprendizajespa
dc.subjectmedios de enseñanzaspa
dc.subjectpersonal sanitariospa
dc.subjectbienestarspa
dc.subject.otherAragónspa
dc.titleEvaluación del impacto de la modalidad formativa learning by doing en profesionales sanitarios en Aragónspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalContextos educativos : revista de educaciónspa
dc.identifier.doi10.18172/con.2910spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/