Características de los estudios de evaluación de programas grupales de educación parental : una revisión de alcance
Full text:
https://revistas.unav.edu/index. ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2021Published in:
ESE. Estudios sobre educación. 2021, v. 41 ; p. 71-105Abstract:
Se analizan las características, generales y técnicas, de los estudios de evaluación de programas grupales de educación para progenitores con hijos de cero a dieciocho años publicados en revistas científicas entre los años 2006 y 2019. Se realiza mediante una revisión de alcance o revisión sistemática exploratoria en ocho bases de datos. De los 114 artículos revisados, la mayoría se publican en Norteamérica o Europa, son ensayos controlados aleatorizados, cuentan con muestras pequeñas (inferiores a 100 sujetos), se implementan en contextos escolares y están destinados a progenitores con hijos de hasta seis años o necesidades específicas de apoyo educativo. Un amplio porcentaje (49.5%) no incluye pruebas de seguimiento post-intervención. Habitualmente el número de sesiones oscila entre seis y ocho (30.2%), con una duración promedio de dos horas y una periodicidad de una a la semana. Las intervenciones más evaluadas son Triple-P, Incredible Years, Strengthening Families y el Programa-Guía. Los contenidos más abordados son la comunicación, las emociones y las estrategias para manejar las conductas. Las principales variables medidas son los problemas de comportamiento, las prácticas de crianza y la autoeficacia parental. Se detecta un interés creciente y global en el tópico analizado. Se proporcionan datos actualizados que pueden ser útiles a profesionales e investigadores del área para guiar los procesos de diseño de nuevas intervenciones.
Se analizan las características, generales y técnicas, de los estudios de evaluación de programas grupales de educación para progenitores con hijos de cero a dieciocho años publicados en revistas científicas entre los años 2006 y 2019. Se realiza mediante una revisión de alcance o revisión sistemática exploratoria en ocho bases de datos. De los 114 artículos revisados, la mayoría se publican en Norteamérica o Europa, son ensayos controlados aleatorizados, cuentan con muestras pequeñas (inferiores a 100 sujetos), se implementan en contextos escolares y están destinados a progenitores con hijos de hasta seis años o necesidades específicas de apoyo educativo. Un amplio porcentaje (49.5%) no incluye pruebas de seguimiento post-intervención. Habitualmente el número de sesiones oscila entre seis y ocho (30.2%), con una duración promedio de dos horas y una periodicidad de una a la semana. Las intervenciones más evaluadas son Triple-P, Incredible Years, Strengthening Families y el Programa-Guía. Los contenidos más abordados son la comunicación, las emociones y las estrategias para manejar las conductas. Las principales variables medidas son los problemas de comportamiento, las prácticas de crianza y la autoeficacia parental. Se detecta un interés creciente y global en el tópico analizado. Se proporcionan datos actualizados que pueden ser útiles a profesionales e investigadores del área para guiar los procesos de diseño de nuevas intervenciones.
Leer menos