Aplicación didáctica de la teoría del ritmo silábico para el aprendizaje del ritmo del español hablado en el aula de ELE
Texto completo:
https://www.educacionyfp.gob.es/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2021Publicado en:
RedELE : revista electrónica de didáctica español lengua extranjera. 2021, n. 33 ; 15 p.Resumen:
Se defiende la teoría de que el español, como las lenguas románicas en general, es una lengua de ritmo silábico, aunque no se haya demostrado empíricamente. Un enfoque didáctico de esta teoría puede ayudar a los hablantes nativos de lenguas de ritmo acentual (como son el inglés, el ruso, las lenguas germánicas y el árabe) a espaciar su habla de manera silábica al hablar español. Así se contrarresta su tendencia a la compresión de palabras alrededor de los acentos. Se ofrece una propuesta didáctica basada en el uso de la técnica del encaje silábico del flamenco para la práctica del ritmo silábico en el aula de Español como Lengua Extranjera (ELE). Se compone de tres tipos de actividades: 1) se introduce el concepto de encaje silábico y se practican las formas básicas a nivel segmental; 2) se realiza el encaje silábico, pero sin seguir ningún patrón musical concreto; 3) coinciden los acentos de las palabras y de los grupos fónicos con los pulsos de ritmos conocidos. Además, se puede utilizar para la práctica de los fenómenos que afectan al ritmo del español hablado como la sinalefa, el sirrema y la resilabización.
Se defiende la teoría de que el español, como las lenguas románicas en general, es una lengua de ritmo silábico, aunque no se haya demostrado empíricamente. Un enfoque didáctico de esta teoría puede ayudar a los hablantes nativos de lenguas de ritmo acentual (como son el inglés, el ruso, las lenguas germánicas y el árabe) a espaciar su habla de manera silábica al hablar español. Así se contrarresta su tendencia a la compresión de palabras alrededor de los acentos. Se ofrece una propuesta didáctica basada en el uso de la técnica del encaje silábico del flamenco para la práctica del ritmo silábico en el aula de Español como Lengua Extranjera (ELE). Se compone de tres tipos de actividades: 1) se introduce el concepto de encaje silábico y se practican las formas básicas a nivel segmental; 2) se realiza el encaje silábico, pero sin seguir ningún patrón musical concreto; 3) coinciden los acentos de las palabras y de los grupos fónicos con los pulsos de ritmos conocidos. Además, se puede utilizar para la práctica de los fenómenos que afectan al ritmo del español hablado como la sinalefa, el sirrema y la resilabización.
Leer menos