La pedagogía de la performance como paradigma del feminismo y de la diversidad sexual y de género en la ESO
Texto completo:
https://ojs.uv.es/index.php/eari ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2021Publicado en:
Educación artística : revista de investigación. 2021, n. 12 ; p. 301-313Resumen:
Se explica la pedagogía de la performance aplicada en el ámbito de la Educación Artística dentro de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Se trata de una serie de prácticas que fusionan la igualdad, la diversidad sexual y de género, la producción artística y corporal y el uso de las redes sociales (YouTube, Instagram, Blogs ¿) bajo una perspectiva feminista y de la teoría queer con intención de cambio social en el ámbito educativo. Se presentan ejemplos realizados por alumnado de los dos grupos de 3º ESO del IES Marjana de Chiva (Valencia) a lo largo de los cursos 2018-19 y 2019-2020. Se estructura a partir de 4 planteamientos: 1) aproximación teórica a todos los elementos y conceptos que intervienen en la pedagogía de la performance y en las dinámicas relacionales; 2) visualización y análisis de imágenes y vídeos de artistas y performers; 3) realización de ejercicios corporales propios de la pedagogía de la performance y de la dinámica relacional; 4) trabajar en equipo y diseñar performances que incorporen la diversidad y la igualdad como elemento transversal con la finalidad de transformación social. Se plantea una metodología a través de la acción artística desarrollada con el propio cuerpo de los estudiantes con el fin de promover el trabajo por competencias, la creatividad, la autoestima, la empatía, la convivencia, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, y toda una serie de valores y políticas inclusivas relacionadas con la igualdad y principalmente con la diversidad sexual y de género.
Se explica la pedagogía de la performance aplicada en el ámbito de la Educación Artística dentro de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Se trata de una serie de prácticas que fusionan la igualdad, la diversidad sexual y de género, la producción artística y corporal y el uso de las redes sociales (YouTube, Instagram, Blogs ¿) bajo una perspectiva feminista y de la teoría queer con intención de cambio social en el ámbito educativo. Se presentan ejemplos realizados por alumnado de los dos grupos de 3º ESO del IES Marjana de Chiva (Valencia) a lo largo de los cursos 2018-19 y 2019-2020. Se estructura a partir de 4 planteamientos: 1) aproximación teórica a todos los elementos y conceptos que intervienen en la pedagogía de la performance y en las dinámicas relacionales; 2) visualización y análisis de imágenes y vídeos de artistas y performers; 3) realización de ejercicios corporales propios de la pedagogía de la performance y de la dinámica relacional; 4) trabajar en equipo y diseñar performances que incorporen la diversidad y la igualdad como elemento transversal con la finalidad de transformación social. Se plantea una metodología a través de la acción artística desarrollada con el propio cuerpo de los estudiantes con el fin de promover el trabajo por competencias, la creatividad, la autoestima, la empatía, la convivencia, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, y toda una serie de valores y políticas inclusivas relacionadas con la igualdad y principalmente con la diversidad sexual y de género.
Leer menos