Una propuesta inclusiva para compensar las diferencias de competencia lingüística en Educación Infantil
Full text:
https://digibuo.uniovi.es/dspace ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Capítulo de libroEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2017Published in:
Prácticas innovadoras inclusivas : retos y oportunidades. Oviedo, 2017; p. 747-754Abstract:
Las diferencias en el nivel de desarrollo lingüístico del alumnado de Educación Infantil representan una situación de riesgo de exclusión por la relevancia que el lenguaje adquiere en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El reto de la escuela es compensar esa desigualdad asociada principalmente a la situación socioeconómica y nivel educativo de las familias. En este trabajo como respuesta a la identificación de la desigualdad mencionada en las aulas de Educación Infantil, se diseñó e implementó colaborativamente un programa para enriquecer el aula de Educación Infantil como ambiente lingüístico. La finalidad era favorecer el desarrollo del lenguaje del alumnado enriqueciendo el discurso de las maestras en las actividades curriculares. En concreto, se implementaron en el aula estrategias de gestión de la conversación, de ajuste formal del lenguaje y estrategias implícitas de enseñanza del lenguaje. Además se aplicó la estimulación focalizada y el recast conversacional. En situaciones de acción conjunta se ofreció al alumnado un input aumentado y enriquecido y se prestó a su vez especial atención al procesamiento lingüístico entrenando el análisis fonológico de las palabras y la memoria secuencial auditiva. Los resultados indican una mejora tanto del sistema de respuesta de las maestras ante la desigualdad lingüística del grupo de clase, como en el nivel lingüístico del alumnado. Se destaca el marco organizativo que posibilita la colaboración del equipo educativo para lleva a cabo esta experiencia.
Las diferencias en el nivel de desarrollo lingüístico del alumnado de Educación Infantil representan una situación de riesgo de exclusión por la relevancia que el lenguaje adquiere en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El reto de la escuela es compensar esa desigualdad asociada principalmente a la situación socioeconómica y nivel educativo de las familias. En este trabajo como respuesta a la identificación de la desigualdad mencionada en las aulas de Educación Infantil, se diseñó e implementó colaborativamente un programa para enriquecer el aula de Educación Infantil como ambiente lingüístico. La finalidad era favorecer el desarrollo del lenguaje del alumnado enriqueciendo el discurso de las maestras en las actividades curriculares. En concreto, se implementaron en el aula estrategias de gestión de la conversación, de ajuste formal del lenguaje y estrategias implícitas de enseñanza del lenguaje. Además se aplicó la estimulación focalizada y el recast conversacional. En situaciones de acción conjunta se ofreció al alumnado un input aumentado y enriquecido y se prestó a su vez especial atención al procesamiento lingüístico entrenando el análisis fonológico de las palabras y la memoria secuencial auditiva. Los resultados indican una mejora tanto del sistema de respuesta de las maestras ante la desigualdad lingüística del grupo de clase, como en el nivel lingüístico del alumnado. Se destaca el marco organizativo que posibilita la colaboración del equipo educativo para lleva a cabo esta experiencia.
Leer menos