Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVaca Gallegos, Silvia
dc.contributor.authorPineda Cabrera, Nairoby Jackeline
dc.contributor.authorCisneros Vidal, María Aranzazu
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationp. 804-806spa
dc.identifier.issn0210-2773spa
dc.identifier.urihttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/17323spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/216908
dc.descriptionResumen tomado de la publicaciónspa
dc.description.abstractLos programas de intervención para progenitores son cada vez más relevantes a la hora de promover, prevenir y tratar la salud mental en adolescentes, desde la responsabilidad de apoyar a sus hijos e hijas en el desarrollo de habilidades para una adultez funcional y exitosa. Por ello, el objetivo de esta investigación es aplicar y determinar la eficacia del Programa para el Desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales (Martínez González, 2009) en padres y madres con hijos e hijas adolescentes de la ciudad de Loja, Ecuador. La metodología utilizada fue a través de un método experimental, con enfoque cuantitativo y temporalidad retrospectiva y prospectiva; participaron 162 progenitores o representantes, se aplicó el Cuestionario de evaluación inicial de competencias parentales y se implementó el Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales (Martínez et al., 2009) y, se desarrollaron análisis estadísticos de doble sentido, tanto estadísticos descriptivos como comparaciones paramétricas a través de análisis de la varianza (ANOVA), además, se analizó la consistencia interna del cuestionario de evaluación inicial de competencias parentales mediante el coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach. La investigación concluye que mediante este programa se obtienen cambios significativos en cinco (necesidad de atención, respeto, afecto y reconocimiento; autoestima y asertividad; comunicación asertiva; resolución de problemas y disciplina, normas, reglas) de las seis dimensiones evaluadas e intervenidas, dentro del grupo experimental (pre-post), así como diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo control. En cuanto a la mejora de las dimensiones, la mayoría de los progenitores afirman haber desarrollado mejores competencias en todas las dimensiones analizadas, por ejemplo, una que obtiene mayor percepción de mejora es la de autoestima y asertividad (80,6%), en la misma se logró afianzar la confianza en sí mismos como progenitores.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofAula abierta. 2021, v. 50, n. 4 ; p. 799-806spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjecteducación de la afectividadspa
dc.subjectconducta paternaspa
dc.subjectconducta maternaspa
dc.subjectintervenciónspa
dc.subjectadolescentespa
dc.subjectEcuadorspa
dc.subjectvaloraciónspa
dc.subject.otherinteligencia emocionalspa
dc.subject.otherLoja (Ecuador)spa
dc.titleEvaluación de un programa grupal de educación para progenitores : impacto en las competencias parentalesspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalAula abiertaspa
dc.identifier.doi10.17811/rifie.50.4.2021.799-806spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International