Metodologías activas : utilización del profesorado, eficacia e influencia en el rendimiento académico del alumnado
Texto completo:
https://buleria.unileon.es/handl ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2021Resumen:
Se mide el uso metodológico que efectúan los docentes españoles para determinar qué modelo didáctico ¿ activo o tradicional¿ se relaciona e influye en mayor grado en el rendimiento académico de su alumnado. La metodología empleada es de tipo transversal mixto cualitativo (estudio 1) y cuantitativo (estudios 2, 3, 4 y 5). Se efectuó en el primer estudio una revisión bibliográfica de la literatura que permitió determinar los métodos didácticos más prevalentes , posteriormente, ser clasificados por un panel de 30 expertos en una taxonomía. A partir de esta taxonomía, se creó y validó un instrumento con el que valorar la utilización metodológica de los docentes (estudio 2), el cual fue administrado a nivel local (estudios 3 y 4) y nacional (estudios 2 y 5) para determinar la utilización metodológica por parte del profesorado y la relación entre esta utilización y el rendimiento académico del alumnado (estudio 5). Los resultados obtenidos clasifica 76 elementos metodológicos en función de la tipología (modelo, método, estrategia/técnica y recurso didáctico), el carácter activo o instructivo/tradicional y la adecuación a etapas educativas (infantil y primaria, secundaria y bachillerato, educación superior y todas las etapas). El instrumento creado, validado y administrado en diferentes contextos (local y nacional) dispone de unas propiedades psicométricas óptimas que permiten su aplicación en cualquier etapa educativa de la enseñanza no universitaria. Los docentes del género femenino disponen de una mayor percepción hacia la utilización de metodologías activas que los docentes del género masculino. De forma opuesta, los docentes de educación secundaria perciben que efectúan una mayor utilización de la lección magistral (modelo tradicional) que los maestros de educación primaria, quienes perciben una mayor utilización de todos los métodos activos (modelo activo). De forma similar, los profesores más experimentados (más de 20 años de servicio) muestran una mayor percepción sobre la utilización de la lección magistral que los docentes menos experimentados. Finalmente, el uso del modelo activo dispone de una influencia lineal y positiva sobre el rendimiento académico del alumnado en la competencia lectora medida en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos 2018, a diferencia de en el modelo tradicional, en el que no se produce relación ni influencia. En las comunidades en las que sus docentes manifiestan una percepción alta en la utilización de modelos tradicionales y activos (Galicia, Castilla y León, Aragón y Cantabria), su alumnado obtiene el mayor rendimiento académico en lectura. Como conclusión, la taxonomía efectuada es la única realizada desde una perspectiva empírica (panel de expertos y valoración con escala) en la que se clasifican diversos elementos metodológicos en función de varios criterios. El instrumento creado y validado amplía la literatura sobre instrumentos con los que medir la utilización metodológica general y de metodologías activas en particular, siendo uno de los pocos de la literatura que se puede aplicar en cualquier etapa educativa de la enseñanza no universitaria. A nivel de género, es el femenino el que manifiesta una mayor percepción hacia la utilización de metodologías activas, lo que coincide con diversas investigaciones de la literatura. A nivel local, los docentes más experimentados y pertenecientes al cuerpo de profesorado de secundaria perciben una mayor utilización del modelo tradicional y los docentes menos experimentados y pertenecientes al cuerpo de maestros, perciben una mayor utilización de métodos activos. Estos resultados ponen de manifiesto, por un lado, que los procesos de convergencia no han tenido el efecto deseado ni han generado el cambio de paradigma que promulgaban, y por otro, que las diferencias que se producen en la utilización entre docentes en función del género, la experiencia y el cuerpo docente son de origen multifactorial, aunque los que más relevancia disponen son los referidos a la formación docente. Por su parte, el modelo activo se relaciona e influye en mayor medida que el modelo tradicional en el rendimiento académico del alumnado, aunque en las comunidades autónomas en las que el uso de ambos es alto (tradicional y activo), el alumnado obtiene un mayor rendimiento de ahí a que, quizá la clave para obtener un mayor desempeño académico, sea la utilización ecléctica y sostenible de ambos modelos.
Se mide el uso metodológico que efectúan los docentes españoles para determinar qué modelo didáctico ¿ activo o tradicional¿ se relaciona e influye en mayor grado en el rendimiento académico de su alumnado. La metodología empleada es de tipo transversal mixto cualitativo (estudio 1) y cuantitativo (estudios 2, 3, 4 y 5). Se efectuó en el primer estudio una revisión bibliográfica de la literatura que permitió determinar los métodos didácticos más prevalentes , posteriormente, ser clasificados por un panel de 30 expertos en una taxonomía. A partir de esta taxonomía, se creó y validó un instrumento con el que valorar la utilización metodológica de los docentes (estudio 2), el cual fue administrado a nivel local (estudios 3 y 4) y nacional (estudios 2 y 5) para determinar la utilización metodológica por parte del profesorado y la relación entre esta utilización y el rendimiento académico del alumnado (estudio 5). Los resultados obtenidos clasifica 76 elementos metodológicos en función de la tipología (modelo, método, estrategia/técnica y recurso didáctico), el carácter activo o instructivo/tradicional y la adecuación a etapas educativas (infantil y primaria, secundaria y bachillerato, educación superior y todas las etapas). El instrumento creado, validado y administrado en diferentes contextos (local y nacional) dispone de unas propiedades psicométricas óptimas que permiten su aplicación en cualquier etapa educativa de la enseñanza no universitaria. Los docentes del género femenino disponen de una mayor percepción hacia la utilización de metodologías activas que los docentes del género masculino. De forma opuesta, los docentes de educación secundaria perciben que efectúan una mayor utilización de la lección magistral (modelo tradicional) que los maestros de educación primaria, quienes perciben una mayor utilización de todos los métodos activos (modelo activo). De forma similar, los profesores más experimentados (más de 20 años de servicio) muestran una mayor percepción sobre la utilización de la lección magistral que los docentes menos experimentados. Finalmente, el uso del modelo activo dispone de una influencia lineal y positiva sobre el rendimiento académico del alumnado en la competencia lectora medida en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos 2018, a diferencia de en el modelo tradicional, en el que no se produce relación ni influencia. En las comunidades en las que sus docentes manifiestan una percepción alta en la utilización de modelos tradicionales y activos (Galicia, Castilla y León, Aragón y Cantabria), su alumnado obtiene el mayor rendimiento académico en lectura. Como conclusión, la taxonomía efectuada es la única realizada desde una perspectiva empírica (panel de expertos y valoración con escala) en la que se clasifican diversos elementos metodológicos en función de varios criterios. El instrumento creado y validado amplía la literatura sobre instrumentos con los que medir la utilización metodológica general y de metodologías activas en particular, siendo uno de los pocos de la literatura que se puede aplicar en cualquier etapa educativa de la enseñanza no universitaria. A nivel de género, es el femenino el que manifiesta una mayor percepción hacia la utilización de metodologías activas, lo que coincide con diversas investigaciones de la literatura. A nivel local, los docentes más experimentados y pertenecientes al cuerpo de profesorado de secundaria perciben una mayor utilización del modelo tradicional y los docentes menos experimentados y pertenecientes al cuerpo de maestros, perciben una mayor utilización de métodos activos. Estos resultados ponen de manifiesto, por un lado, que los procesos de convergencia no han tenido el efecto deseado ni han generado el cambio de paradigma que promulgaban, y por otro, que las diferencias que se producen en la utilización entre docentes en función del género, la experiencia y el cuerpo docente son de origen multifactorial, aunque los que más relevancia disponen son los referidos a la formación docente. Por su parte, el modelo activo se relaciona e influye en mayor medida que el modelo tradicional en el rendimiento académico del alumnado, aunque en las comunidades autónomas en las que el uso de ambos es alto (tradicional y activo), el alumnado obtiene un mayor rendimiento de ahí a que, quizá la clave para obtener un mayor desempeño académico, sea la utilización ecléctica y sostenible de ambos modelos.
Leer menos