Mitos del amor romántico en adolescentes : relación con el sexismo y variables procedentes de la socialización
Texto completo:
http://revistas.uned.es/index.ph ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2021Publicado en:
Educación XX1 : revista de la Facultad de Educación. 2021, v. 24, n. 2 ; p. 441-464Resumen:
Los mitos del amor romántico pueden actuar como un guion con el que orientar los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos en las relaciones de pareja. Se analiza la aceptación de los mitos románticos y su relación con el sexismo y otras variables procedentes de la socialización en la población adolescente de Castilla-La Mancha. Se cuenta con una muestra representativa de 1840 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, con una edad media de 14.67 años (DT = .89). Las personas participantes completaron la Escala de Mitos hacia el Amor (Rodríguez-Castro et al., 2013) y la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (Recio et al., 2007). Los resultados muestran que el 54.7% y el 36.6% están de acuerdo con el mito de la pasión eterna y con el mito de la media naranja, respectivamente. La comparación de medias reporta diferencias estadísticamente significativas en la interiorización del amor romántico según el sexo, la tenencia de pareja, el curso educativo, la religiosidad y el consumo de pornografía. Los análisis de predicción indican que los mitos de la dimensión Vinculación amor-maltrato pueden explicarse a partir del sexismo hostil y los mitos de la dimensión Idealización del amor, a partir del sexo, la religiosidad, la tenencia de pareja y el sexismo benévolo. Estos resultados pueden servir a la comunidad educativa para conocer el alcance de la ideología del amor romántico en la población adolescente y poner en marcha acciones preventivas que aborden las relaciones afectivas y fomenten la igualdad entre hombres y mujeres.
Los mitos del amor romántico pueden actuar como un guion con el que orientar los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos en las relaciones de pareja. Se analiza la aceptación de los mitos románticos y su relación con el sexismo y otras variables procedentes de la socialización en la población adolescente de Castilla-La Mancha. Se cuenta con una muestra representativa de 1840 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, con una edad media de 14.67 años (DT = .89). Las personas participantes completaron la Escala de Mitos hacia el Amor (Rodríguez-Castro et al., 2013) y la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (Recio et al., 2007). Los resultados muestran que el 54.7% y el 36.6% están de acuerdo con el mito de la pasión eterna y con el mito de la media naranja, respectivamente. La comparación de medias reporta diferencias estadísticamente significativas en la interiorización del amor romántico según el sexo, la tenencia de pareja, el curso educativo, la religiosidad y el consumo de pornografía. Los análisis de predicción indican que los mitos de la dimensión Vinculación amor-maltrato pueden explicarse a partir del sexismo hostil y los mitos de la dimensión Idealización del amor, a partir del sexo, la religiosidad, la tenencia de pareja y el sexismo benévolo. Estos resultados pueden servir a la comunidad educativa para conocer el alcance de la ideología del amor romántico en la población adolescente y poner en marcha acciones preventivas que aborden las relaciones afectivas y fomenten la igualdad entre hombres y mujeres.
Leer menos