Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCrespo Molero, Francisco
dc.contributor.authorSánchez Romero, Cristina
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationp. 237-238spa
dc.identifier.isbn978-84-16664-50-4spa
dc.identifier.urihttps://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/50119/TrastornoMental.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/215185
dc.descriptionResumen tomado de la publicaciónspa
dc.description.abstractEl Trastorno Mental Grave (TMG) tiene un gran impacto en la vida académica de un adolescente, convirtiéndose en una dificultad añadida que condicionará las posibilidades para desarrollar con éxito su formación académica. Con esta investigación hemos querido entender cuáles son las necesidades específicas de esta población, por lo que profundizamos en las características que diferencian al alumnado con TMG. Metodológicamente hemos desarrollado un enfoque mixto. Esta intención tiene una clara connotación epistemológica, ya que hemos querido explicar contextualmente y no retratar puntualmente la realidad del alumnado con TMG de la Comunidad de Madrid. Es así como hemos utilizado la entrevista como técnica metodológica para la recogida de información. Pese a todo, hemos preferido utilizar el cuestionario como técnica cuantitativa y el análisis de casos que nos ha servido para triangular la información y aportar mayor validez interna al trabajo realizado. Hemos diferenciado entre alumnos con sintomatología externalizante y sintomatología internalizante. En cada uno de ellos el TMG se manifiesta de manera diferente por lo que el impacto en su vida académica también lo es. La relación entre el ámbito educativo y el ámbito terapéutico resulta imprescindible para este tipo de alumnado. La integración de ambos espacios de trabajo tiene una gran relevancia en su recuperación. En nuestra investigación hemos podido constatar la necesidad de realizar prácticas pedagógicas que se adapten mejor a sus necesidades específicas, ya que actualmente no solo no están cubiertas sino que la falta de atención adecuada dificulta su recorrido académico.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofPrácticas innovadoras inclusivas : retos y oportunidades. Oviedo, 2017; p. 231-238spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectadolescentespa
dc.subjectenfermedad mentalspa
dc.subjectintegración escolarspa
dc.subjectcaracterísticas individualesspa
dc.subjectgrupo de alto riesgospa
dc.subjectestudio de casosspa
dc.subject.otherAlumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE)spa
dc.subject.otherMadrid (Comunidad Autónoma)spa
dc.titleEl trastorno mental grave en el ámbito educativospa
dc.typeCapítulo de librospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.identifier.conferenceObjectCongreso Internacional de Educación Inclusiva. 14. Oviedo, 2017spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International