La inmigración marroquí en España : género y educación
Texto completo:
https://dadun.unav.edu/handle/10 ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2013Publicado en:
ESE. Estudios sobre educación. 2013, v. 24 ; p. 37-59Resumen:
Se analizan los aspectos que inciden en la educación de hijas e hijos de inmigrantes marroquíes en el seno familiar tras su migración: igualdad ante la educación, importancia de la asistencia a la escuela, tareas a realizar en el ámbito familiar y educación en valores a transmitir a sus infantes. También, los cambios socioeducativos que, desde la perspectiva de las mujeres objeto de estudio, la migración ha supuesto en sus vidas y, por consiguiente, en sus familias. Se usa la entrevista semiestructurada y la observación participante, utilizando el estadígrafo chi cuadrado de Pearson para el análisis de los datos. Sobre una muestra de 210 mujeres inmigrantes marroquíes asentadas en la provincia de Huelva, se estudiaron dos variables: a) la zona de procedencia de las mujeres inmigradas ¿rural y urbana¿ y motivos de la migración, y b) el tiempo de estancia en España y cambios en las hijas tras la migración. Se afirma que la educación dentro del ámbito familiar es diferenciada en función del género, con independencia de variables tales como su zona de procedencia (rural-urbana) o nivel escolar de sus madres. Sin embargo, dependiendo de la variable tiempo de estancia en España, el proceso migratorio implica una serie de transformaciones en las propias mujeres ¿grado de autonomía, choque cultural, roles de los cónyuges¿, y en la percepción que tienen sobre las influencias de la cultura occidental en determinados aspectos de la educación de sus hijas. Se contrasta el tipo de estrategias utilizadas por las mujeres integrantes de la muestra respecto al tipo de educación, ya sea más ¿tradicional¿ u ¿occidentalizada¿, que le transmiten a sus hijos e hijas en el país de llegada. Se concluye la necesidad de conjugar dos tipos de educación tan distintos en sus modos y valores, el que se lleva a cabo en los centros escolares españoles y el que reciben los hijos e hijas marroquíes en su propio hogar.
Se analizan los aspectos que inciden en la educación de hijas e hijos de inmigrantes marroquíes en el seno familiar tras su migración: igualdad ante la educación, importancia de la asistencia a la escuela, tareas a realizar en el ámbito familiar y educación en valores a transmitir a sus infantes. También, los cambios socioeducativos que, desde la perspectiva de las mujeres objeto de estudio, la migración ha supuesto en sus vidas y, por consiguiente, en sus familias. Se usa la entrevista semiestructurada y la observación participante, utilizando el estadígrafo chi cuadrado de Pearson para el análisis de los datos. Sobre una muestra de 210 mujeres inmigrantes marroquíes asentadas en la provincia de Huelva, se estudiaron dos variables: a) la zona de procedencia de las mujeres inmigradas ¿rural y urbana¿ y motivos de la migración, y b) el tiempo de estancia en España y cambios en las hijas tras la migración. Se afirma que la educación dentro del ámbito familiar es diferenciada en función del género, con independencia de variables tales como su zona de procedencia (rural-urbana) o nivel escolar de sus madres. Sin embargo, dependiendo de la variable tiempo de estancia en España, el proceso migratorio implica una serie de transformaciones en las propias mujeres ¿grado de autonomía, choque cultural, roles de los cónyuges¿, y en la percepción que tienen sobre las influencias de la cultura occidental en determinados aspectos de la educación de sus hijas. Se contrasta el tipo de estrategias utilizadas por las mujeres integrantes de la muestra respecto al tipo de educación, ya sea más ¿tradicional¿ u ¿occidentalizada¿, que le transmiten a sus hijos e hijas en el país de llegada. Se concluye la necesidad de conjugar dos tipos de educación tan distintos en sus modos y valores, el que se lleva a cabo en los centros escolares españoles y el que reciben los hijos e hijas marroquíes en su propio hogar.
Leer menos