La familia en la toma de decisiones de las personas con diversidad funcional en la educación no obligatoria
Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Capítulo de libroEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2017Publicado en:
Prácticas innovadoras inclusivas : retos y oportunidades. Oviedo, 2017; p. 167-173Resumen:
A pesar del avance que se está viviendo en las últimas décadas en relación a la inclusión social de las personas con diversidad funcional (discapacidad) en todos los ámbitos de su vida, y más concretamente en el ámbito educativo, se ha detectado que aún persiste un elevado desnivel entre la educación obligatoria y la no obligatoria. En este paso de la educación obligatoria a la no obligatoria intervienen varios agentes sociales que influyen de forma directa o indirecta en la toma de decisión de las personas con diversidad funcional a la hora de decantarse por seguir estudiando o no y de, en función de ello, elegir unos estudios u otros. Uno de estos agentes principales es la familia, tanto nuclear como extensa. A raíz de esta situación, el presente estudio pretende analizar la influencia que tiene la familia de las personas con diversidad funcional en el momento de la transición de los estudios obligatorios a los no obligatorios. Con ello se busca averiguar el origen de la motivación o la desmotivación que tienen las personas con diversidad funcional a seguir, o no, estudiando y el tipo de estudios que realizan en función de las características socioeconómicas, el nivel cultural, la organización y el tipo de familia y las acciones de la misma.
A pesar del avance que se está viviendo en las últimas décadas en relación a la inclusión social de las personas con diversidad funcional (discapacidad) en todos los ámbitos de su vida, y más concretamente en el ámbito educativo, se ha detectado que aún persiste un elevado desnivel entre la educación obligatoria y la no obligatoria. En este paso de la educación obligatoria a la no obligatoria intervienen varios agentes sociales que influyen de forma directa o indirecta en la toma de decisión de las personas con diversidad funcional a la hora de decantarse por seguir estudiando o no y de, en función de ello, elegir unos estudios u otros. Uno de estos agentes principales es la familia, tanto nuclear como extensa. A raíz de esta situación, el presente estudio pretende analizar la influencia que tiene la familia de las personas con diversidad funcional en el momento de la transición de los estudios obligatorios a los no obligatorios. Con ello se busca averiguar el origen de la motivación o la desmotivación que tienen las personas con diversidad funcional a seguir, o no, estudiando y el tipo de estudios que realizan en función de las características socioeconómicas, el nivel cultural, la organización y el tipo de familia y las acciones de la misma.
Leer menos