La neo-subversión en la literatura infantil y juvenil, ecos de la posmodernidad
Texto completo:
https://revista.uclm.es/index.ph ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2008Publicado en:
Ocnos : revista de estudios sobre lectura. ¿2008, n. 4 ; p. 35-55Resumen:
Se revisa lo que ha venido sucediendo desde mediados del Siglo XX en una gran parte de la producción de la literatura infantil y juvenil que responde a las características generales de la posmodernidad y la globalización. De esta manera, se percibe desde el rasgo más importante que es la crisis de los grandes relatos, entre los que se encuentra el de la infancia a la manera romántica, hasta el elemento irónico y paródico que es una característica clave de la estética contemporánea. La neo-subversión en la literatura infantil y juvenil nace al amparo de esta enorme cubierta posmoderna como una revisión de la subversión tradicional que ya ha sido aceptada y catalogada como parte de los textos clásicos como Pinocho o Alicia en el país de las maravillas. Los textos tradicionales y subversivos terminan cuando el protagonista regresa a la normalidad y se inserta en el mundo adulto de acuerdo con los parámetros establecidos. En la neo-subversión no hay un regreso, el protagonista no se cura de su rebeldía, no se privilegia el final feliz. Las diversas modalidades de esta neo-subversión indican las preocupaciones contemporáneas, la manera de ver la vida y el espíritu del tiempo.
Se revisa lo que ha venido sucediendo desde mediados del Siglo XX en una gran parte de la producción de la literatura infantil y juvenil que responde a las características generales de la posmodernidad y la globalización. De esta manera, se percibe desde el rasgo más importante que es la crisis de los grandes relatos, entre los que se encuentra el de la infancia a la manera romántica, hasta el elemento irónico y paródico que es una característica clave de la estética contemporánea. La neo-subversión en la literatura infantil y juvenil nace al amparo de esta enorme cubierta posmoderna como una revisión de la subversión tradicional que ya ha sido aceptada y catalogada como parte de los textos clásicos como Pinocho o Alicia en el país de las maravillas. Los textos tradicionales y subversivos terminan cuando el protagonista regresa a la normalidad y se inserta en el mundo adulto de acuerdo con los parámetros establecidos. En la neo-subversión no hay un regreso, el protagonista no se cura de su rebeldía, no se privilegia el final feliz. Las diversas modalidades de esta neo-subversión indican las preocupaciones contemporáneas, la manera de ver la vida y el espíritu del tiempo.
Leer menos