Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVidaurreta Porrero, Irene
dc.contributor.authorOrengo Femenía, Juan
dc.contributor.authorGómez Martín, Ángel
dc.contributor.authorFe Rodríguez, Christian de la
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationp. 129-128spa
dc.identifier.issn1575-0965spa
dc.identifier.urihttps://revistas.um.es/reifop/article/view/460841spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/213144
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.descriptionMonográfico con el título: ¿El necesario eclecticismo en formación del profesorado¿spa
dc.description.abstractLa pandemia Covid-19 ha motivado la adopción de medidas excepcionales en todo el mundo, a efectos de limitar los contagios y el colapso de los sistemas sanitarios. El cierre de comercios y otras actividades consideradas no esenciales, o las limitaciones al movimiento, ha generado un impacto económico en el sector de los pequeños rumiantes, poniendo de manifiesto la necesidad del profesional veterinario de disponer de las competencias necesarias para valorar económicamente el impacto de las enfermedades en los colectivos. Se analiza, en primer lugar, la formación en economía que reciben los estudiantes del Grado de Veterinaria en las diferentes facultades españolas, comparándola con la que reciben los estudiantes en el Grado de Ingeniería Agrícola. En segundo lugar, se ha diseñado una encuesta para egresados y estudiantes de último curso de veterinaria, en referencia a este tipo de competencias, su aplicación en la sanidad animal y su repercusión en el desempeño profesional. Los datos evidencian que el tiempo empleado para adquirir las competencias en economía de los veterinarios es menor (3-6 créditos en 5 años) que el que disponen los ingenieros agrícolas (12 créditos en 4 años). Los resultados de la encuesta revelan que, si bien se registran diferencias significativas cuantitativamente entre egresados y estudiantes, ambos grupos coinciden en la escasa formación recibida para valorar el impacto de las enfermedades en los colectivos, así como en la necesidad de formarse en aspectos de gestión económica una vez finalizados sus estudios de grado para el desempeño de su labor profesional, competencias que deberían ser reforzadas en el grado. Entre los egresados, la opinión es similar, independientemente de los años de desempeño profesional.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 2021, v. 24, n. 1 ; p. 115-129spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectepidemiaspa
dc.subjectencuestaspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectingenieríaspa
dc.subjectdestrezaspa
dc.subject.otherCOVID-19spa
dc.subject.otherveterinariaspa
dc.subject.othereconomíaspa
dc.titleLa COVID-19 evidencia la necesidad de incrementar las competencias en economía de los estudiantes de veterinariaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalRevista electrónica interuniversitaria de formación del profesoradospa
dc.identifier.doi10.6018/reifop.460841spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem