La COVID-19 evidencia la necesidad de incrementar las competencias en economía de los estudiantes de veterinaria
Texto completo:
https://revistas.um.es/reifop/ar ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2021Publicado en:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 2021, v. 24, n. 1 ; p. 115-129Resumen:
La pandemia Covid-19 ha motivado la adopción de medidas excepcionales en todo el mundo, a efectos de limitar los contagios y el colapso de los sistemas sanitarios. El cierre de comercios y otras actividades consideradas no esenciales, o las limitaciones al movimiento, ha generado un impacto económico en el sector de los pequeños rumiantes, poniendo de manifiesto la necesidad del profesional veterinario de disponer de las competencias necesarias para valorar económicamente el impacto de las enfermedades en los colectivos. Se analiza, en primer lugar, la formación en economía que reciben los estudiantes del Grado de Veterinaria en las diferentes facultades españolas, comparándola con la que reciben los estudiantes en el Grado de Ingeniería Agrícola. En segundo lugar, se ha diseñado una encuesta para egresados y estudiantes de último curso de veterinaria, en referencia a este tipo de competencias, su aplicación en la sanidad animal y su repercusión en el desempeño profesional. Los datos evidencian que el tiempo empleado para adquirir las competencias en economía de los veterinarios es menor (3-6 créditos en 5 años) que el que disponen los ingenieros agrícolas (12 créditos en 4 años). Los resultados de la encuesta revelan que, si bien se registran diferencias significativas cuantitativamente entre egresados y estudiantes, ambos grupos coinciden en la escasa formación recibida para valorar el impacto de las enfermedades en los colectivos, así como en la necesidad de formarse en aspectos de gestión económica una vez finalizados sus estudios de grado para el desempeño de su labor profesional, competencias que deberían ser reforzadas en el grado. Entre los egresados, la opinión es similar, independientemente de los años de desempeño profesional.
La pandemia Covid-19 ha motivado la adopción de medidas excepcionales en todo el mundo, a efectos de limitar los contagios y el colapso de los sistemas sanitarios. El cierre de comercios y otras actividades consideradas no esenciales, o las limitaciones al movimiento, ha generado un impacto económico en el sector de los pequeños rumiantes, poniendo de manifiesto la necesidad del profesional veterinario de disponer de las competencias necesarias para valorar económicamente el impacto de las enfermedades en los colectivos. Se analiza, en primer lugar, la formación en economía que reciben los estudiantes del Grado de Veterinaria en las diferentes facultades españolas, comparándola con la que reciben los estudiantes en el Grado de Ingeniería Agrícola. En segundo lugar, se ha diseñado una encuesta para egresados y estudiantes de último curso de veterinaria, en referencia a este tipo de competencias, su aplicación en la sanidad animal y su repercusión en el desempeño profesional. Los datos evidencian que el tiempo empleado para adquirir las competencias en economía de los veterinarios es menor (3-6 créditos en 5 años) que el que disponen los ingenieros agrícolas (12 créditos en 4 años). Los resultados de la encuesta revelan que, si bien se registran diferencias significativas cuantitativamente entre egresados y estudiantes, ambos grupos coinciden en la escasa formación recibida para valorar el impacto de las enfermedades en los colectivos, así como en la necesidad de formarse en aspectos de gestión económica una vez finalizados sus estudios de grado para el desempeño de su labor profesional, competencias que deberían ser reforzadas en el grado. Entre los egresados, la opinión es similar, independientemente de los años de desempeño profesional.
Leer menos