Visiones clandestinas, prácticas autoritarias y reforma educativa en Santa Fe (Argentina, 1966-1973)
Texto completo:
https://www.espaciotiempoyeducac ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2018Publicado en:
Espacio, tiempo y educación. 2018, v. 5, n. 1 ; p. 159-180Resumen:
Se intenta aportar a la historia reciente de la educación argentina desde la novedosa línea de estudios basados en documentos producidos por los servicios de inteligencia del Estado desde mediados de la década del `60. Específicamente, se presenta un «Informe Especial» elaborado en 1971 por la Central de Inteligencia de Santa Fe titulado «Situación actual del conflicto docente santafesino», en referencia a la resistida implementación de la escuela intermedia tras la sanción de la Ley Orgánica de Educación en los años de la «Revolución Argentina» (1966-1973). Así, en principio se ofrece una ineludible descripción de la «comunidad informativa» local, detallando sus misiones, recursos, funcionamiento y agentes. Ya centrados en la fuente seleccionada, se analiza la escritura clandestina visibilizando sus hipótesis de base, evaluaciones, prescripciones y prospectiva inmediatas. Al ritmo de los tramos documentales, se observan significativos esfuerzos para desentrañar los orígenes de la coyuntura en sus diversas dimensiones político-ideológicas, gremiales, pedagógicas y curriculares incluyendo el accionar del Ministerio de Educación y Cultura.
Se intenta aportar a la historia reciente de la educación argentina desde la novedosa línea de estudios basados en documentos producidos por los servicios de inteligencia del Estado desde mediados de la década del `60. Específicamente, se presenta un «Informe Especial» elaborado en 1971 por la Central de Inteligencia de Santa Fe titulado «Situación actual del conflicto docente santafesino», en referencia a la resistida implementación de la escuela intermedia tras la sanción de la Ley Orgánica de Educación en los años de la «Revolución Argentina» (1966-1973). Así, en principio se ofrece una ineludible descripción de la «comunidad informativa» local, detallando sus misiones, recursos, funcionamiento y agentes. Ya centrados en la fuente seleccionada, se analiza la escritura clandestina visibilizando sus hipótesis de base, evaluaciones, prescripciones y prospectiva inmediatas. Al ritmo de los tramos documentales, se observan significativos esfuerzos para desentrañar los orígenes de la coyuntura en sus diversas dimensiones político-ideológicas, gremiales, pedagógicas y curriculares incluyendo el accionar del Ministerio de Educación y Cultura.
Leer menos