Enlightenment and school history in 19th century Greece : the case of Gerostathis by Leon Melas (1862-1901)
Texto completo:
https://www.espaciotiempoyeducac ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2017Publicado en:
Espacio, tiempo y educación. 2017, v . 4. n. 1 ; p. 1-27Resumen:
Los estudiantes en las escuelas griegas actuales aprenden la historia como una biografía de la nación griega desde los tiempos micénicos hasta el presente. En el transcurso de tres milenios, la nación griega ha conocido tres períodos de floración cultural y autonomía política: el período de la antigüedad (desde el legendario rey Agamenón hasta Alejandro Magno), el período bizantino (desde la ascensión de Justiniano en el siglo VI a la caída de Constantinopla en 1453), y la era moderna (desde la Guerra de la Independencia en 1821 hasta nuestros días). Se argumenta que la historia de la escuela griega en el siglo XIX difería sustancialmente del esquema tripartito descrito anteriormente. Se examina el libro de texto escolar más popular del siglo XIX, El Gerostathis, de León Melas. En Gerostathis, la historia de la nación griega se identifica con la historia de la Grecia clásica (es decir, del siglo VI aC al siglo IV aC), que se presenta como una era ejemplar digna de emulación. Por el contrario, el surgimiento de Macedonia bajo Felipe II señala el declive cultural de los griegos y la pérdida de su autonomía política, que nunca se recuperó durante dos milenios hasta la revolución nacional de 1821. En ese período, la nación griega dejó de existir, pero sobrevivió subyugada bajo los macedonios, los romanos y finalmente los otomanos. El bizantino, se describe como un período de decadencia poco notable que sólo vale la pena mencionar en relación con su período final, el de la dinastía Palaeologus, que otorgó a los griegos un legado de resistencia contra los otomanos. Se argumenta que la lectura anterior del pasado griego debe mucho a la iluminación, que como movimiento intelectual aún ejercía una poderosa influencia (aunque de un grado gradualmente decreciente) sobre los intelectuales griegos hasta el último tercio del siglo XIX.
Los estudiantes en las escuelas griegas actuales aprenden la historia como una biografía de la nación griega desde los tiempos micénicos hasta el presente. En el transcurso de tres milenios, la nación griega ha conocido tres períodos de floración cultural y autonomía política: el período de la antigüedad (desde el legendario rey Agamenón hasta Alejandro Magno), el período bizantino (desde la ascensión de Justiniano en el siglo VI a la caída de Constantinopla en 1453), y la era moderna (desde la Guerra de la Independencia en 1821 hasta nuestros días). Se argumenta que la historia de la escuela griega en el siglo XIX difería sustancialmente del esquema tripartito descrito anteriormente. Se examina el libro de texto escolar más popular del siglo XIX, El Gerostathis, de León Melas. En Gerostathis, la historia de la nación griega se identifica con la historia de la Grecia clásica (es decir, del siglo VI aC al siglo IV aC), que se presenta como una era ejemplar digna de emulación. Por el contrario, el surgimiento de Macedonia bajo Felipe II señala el declive cultural de los griegos y la pérdida de su autonomía política, que nunca se recuperó durante dos milenios hasta la revolución nacional de 1821. En ese período, la nación griega dejó de existir, pero sobrevivió subyugada bajo los macedonios, los romanos y finalmente los otomanos. El bizantino, se describe como un período de decadencia poco notable que sólo vale la pena mencionar en relación con su período final, el de la dinastía Palaeologus, que otorgó a los griegos un legado de resistencia contra los otomanos. Se argumenta que la lectura anterior del pasado griego debe mucho a la iluminación, que como movimiento intelectual aún ejercía una poderosa influencia (aunque de un grado gradualmente decreciente) sobre los intelectuales griegos hasta el último tercio del siglo XIX.
Leer menos