Efecto de longitud silábica en español : evidencia en lectores adultos
Texto completo:
https://revista.uclm.es/index.ph ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2020Publicado en:
Ocnos : revista de estudios sobre lectura. ¿2020, n. 3 ; p. 19-28Resumen:
Se describe cómo los modelos cognitivos de doble ruta de lectura apoyan la existencia de dos vías: la léxica que opera con palabras completas y permite el acceso directo desde la ortografía a la semántica y a la pronunciación; y la subléxica que funciona de manera analítica convirtiendo, mediante reglas de correspondencia, cada uno de los grafemas en el fonema correspondiente. Numerosas investigaciones concluyen que el efecto de longitud constituye un índice de gran utilidad para el estudio de los mecanismos que subyacen a la lectura. Para ello, se estudia el efecto de longitud a partir del análisis de los tiempos de reacción. Para esto, se evaluaron 84 estudiantes universitarios con una tarea de lectura en voz alta de palabras y no-palabras de distinta longitud. Se llevó a cabo un análisis por sujeto (F1) y un análisis por estímulo (F2) que arrojaron efecto de longitud estadísticamente significativo y, además, se observó una interacción significativa con el tipo de estímulo. Estos hallazgos constituyen evidencias convergentes con la asunción de la existencia de dos procedimientos de lectura en lenguas de ortografía transparente como el español.
Se describe cómo los modelos cognitivos de doble ruta de lectura apoyan la existencia de dos vías: la léxica que opera con palabras completas y permite el acceso directo desde la ortografía a la semántica y a la pronunciación; y la subléxica que funciona de manera analítica convirtiendo, mediante reglas de correspondencia, cada uno de los grafemas en el fonema correspondiente. Numerosas investigaciones concluyen que el efecto de longitud constituye un índice de gran utilidad para el estudio de los mecanismos que subyacen a la lectura. Para ello, se estudia el efecto de longitud a partir del análisis de los tiempos de reacción. Para esto, se evaluaron 84 estudiantes universitarios con una tarea de lectura en voz alta de palabras y no-palabras de distinta longitud. Se llevó a cabo un análisis por sujeto (F1) y un análisis por estímulo (F2) que arrojaron efecto de longitud estadísticamente significativo y, además, se observó una interacción significativa con el tipo de estímulo. Estos hallazgos constituyen evidencias convergentes con la asunción de la existencia de dos procedimientos de lectura en lenguas de ortografía transparente como el español.
Leer menos