Autobiografie e culture dell¿infanzia
Texto completo:
http://revistas.uned.es/index.ph ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2015Publicado en:
Historia y memoria de la educación : HMe. 2015, n. 2 ; p. 293-320Resumen:
Se discuten tres temas con ejemplos que hacen referencia a cada uno. El primero versa sobre la cultura subjetiva de los niños, los discursos libres sobre sus sentimientos y pensamientos. El segundo concierne a las interpretaciones de las autobiografías y diarios infantiles (Misch, Bernfeld, Egodocuments, Lejeune). El tercer tema se refiere al control de los padres sobre los diarios de sus hijos y sobre sus modelos morales. Cuatro ejemplos ilustran los temas a través de los diarios de diferentes niños en los que narran sus sentimientos y conductas morales: el primero es el caso clínico freudiano del «pequeño Hans»; el segundo es un niño holandés, de finales del siglo XVIII; el tercero es un niño que vivió en Berlín a mediados del siglo XIX y en la cuarta parte se analizan diarios sobre niñas y preadolescentes franceses del siglo XIX.
Se discuten tres temas con ejemplos que hacen referencia a cada uno. El primero versa sobre la cultura subjetiva de los niños, los discursos libres sobre sus sentimientos y pensamientos. El segundo concierne a las interpretaciones de las autobiografías y diarios infantiles (Misch, Bernfeld, Egodocuments, Lejeune). El tercer tema se refiere al control de los padres sobre los diarios de sus hijos y sobre sus modelos morales. Cuatro ejemplos ilustran los temas a través de los diarios de diferentes niños en los que narran sus sentimientos y conductas morales: el primero es el caso clínico freudiano del «pequeño Hans»; el segundo es un niño holandés, de finales del siglo XVIII; el tercero es un niño que vivió en Berlín a mediados del siglo XIX y en la cuarta parte se analizan diarios sobre niñas y preadolescentes franceses del siglo XIX.
Leer menos