Inferencia causal : aplicaciones al ámbito de la educación secundaria en España
Texto completo:
http://hdl.handle.net/10662/5159Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2016Resumen:
Se presenta una tesis, cuyo objetivo principal es evaluar cuestiones relevantes para la política educativa como son la repetición de curso, la incidencia del fenómeno de la inmigración o la educación de adultos. Para ello se aplicaron metodologías basadas en la inferencia causal, mediante las cuales es posible evaluar el impacto de diferentes propuestas de reforma del modelo educativo sobre los resultados. El análisis de estas cuestiones se lleva a cabo mediante tres ensayos diferentes que tienen como denominador común la educación secundaria en España. En el primer capítulo se analiza la influencia del mes de nacimiento sobre la repetición de curso. Tras comprobar que la población española no sigue comportamientos estratégicos a la hora de tener hijos, se puede considerar el mes de nacimiento como exógeno y abordar su impacto como un experimento natural. En el segundo ensayo se estudia cómo ha afectado el notable incremento de la población inmigrante, producido en España en la última década, sobre los resultados académicos. Para ello se utiliza el enfoque de dobles diferencias que permite evaluar el impacto de este fenómeno a lo largo del tiempo. Para cerrar, el tercer ensayo se centra en el denominado Programa 18-25, política educativa puesta en marcha por el Gobierno de Extremadura en 2012 con el objetivo de reducir el número de personas desempleadas sin formación básica. En este capítulo se evalúa el efecto de dicho programa sobre la población masculina aplicando regresiones en discontinuidad
Se presenta una tesis, cuyo objetivo principal es evaluar cuestiones relevantes para la política educativa como son la repetición de curso, la incidencia del fenómeno de la inmigración o la educación de adultos. Para ello se aplicaron metodologías basadas en la inferencia causal, mediante las cuales es posible evaluar el impacto de diferentes propuestas de reforma del modelo educativo sobre los resultados. El análisis de estas cuestiones se lleva a cabo mediante tres ensayos diferentes que tienen como denominador común la educación secundaria en España. En el primer capítulo se analiza la influencia del mes de nacimiento sobre la repetición de curso. Tras comprobar que la población española no sigue comportamientos estratégicos a la hora de tener hijos, se puede considerar el mes de nacimiento como exógeno y abordar su impacto como un experimento natural. En el segundo ensayo se estudia cómo ha afectado el notable incremento de la población inmigrante, producido en España en la última década, sobre los resultados académicos. Para ello se utiliza el enfoque de dobles diferencias que permite evaluar el impacto de este fenómeno a lo largo del tiempo. Para cerrar, el tercer ensayo se centra en el denominado Programa 18-25, política educativa puesta en marcha por el Gobierno de Extremadura en 2012 con el objetivo de reducir el número de personas desempleadas sin formación básica. En este capítulo se evalúa el efecto de dicho programa sobre la población masculina aplicando regresiones en discontinuidad
Leer menos