Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSierra Sánchez, Verónica
dc.contributor.authorLatorre Cosculluela, Cecilia
dc.contributor.authorRodríguez Martínez, Ana
dc.contributor.authorVázquez Toledo, Sandra
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationp. 105-109spa
dc.identifier.issn1989-7448spa
dc.identifier.urihttp://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/31280spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/211308
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractExiste un acuerdo generalizado sobre las barreras que pueden suponer las conductas de timidez para el bienestar y el desarrollo personal, social y profesional de las personas que presentan estas conductas. Mediante una investigación cuantitativa, se analiza la conducta de la timidez como variable psicológica en una muestra de 391 personas con edades comprendidas entre 11 y 63 años. El objetivo es evaluar la posible existencia de diferencias en la frecuencia de aparición de la timidez en función de factores como el sexo y el grupo de edad de las personas. Se utilizó un cuestionario en el que se estimaba la frecuencia con la que aparecían distintas conductas. Los resultados evidencian una presencia más habitual de conductas tímidas en el sexo femenino. Considerando distintos grupos de edad, también se han encontrado diferencias significativas en situaciones para pedir ayuda a otras personas o hablar dentro de un grupo social. La prolongación en el tiempo de una pronunciada timidez podría desembocar en la aparición de alteraciones psicológicas de mayor gravedad. Para evitar estas consecuencias psicológicas, se propone que desde los equipos de orientación educativa se valoren las competencias emocionales y sociales como principales desencadenantes que pueden afectar al desarrollo integral del alumnado. Se concluye la conveniencia de incluir en los centros educativos diferentes estrategias o programas de educación socioemocional que contribuyan al desarrollo personal, social y emocional de todo el alumnado en todas las etapas educativas.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista española de orientación y psicopedagogía. 2021, v. 32, n. 2, segundo cuatrimestre ; p. 91-109spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectorientación pedagógicaspa
dc.subjectconducta socialspa
dc.subjecttimidezspa
dc.subjectbienestarspa
dc.subjecttrastorno emocionalspa
dc.subjecteducación de la afectividadspa
dc.titleVínculos entre la timidez y las habilidades sociales : análisis de tendencias entre grupos de edad y sexospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalRevista española de orientación y psicopedagogíaspa
dc.identifier.doi10.5944/reop.vol.32.num.2.2021.31280spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International