Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFernández, José Antoniospa
dc.date.issued2000spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/21100
dc.identifier.urihttp://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/403/352spa
dc.descriptionResumen basado en el de la revistaspa
dc.description.abstractSe presenta un estudio histórico sobre la educación permanente. Tal concepto se utiliza en todos los documentos de la Unión Europea. En los años 70, en el marco de la UNESCO y del Consejo de Europa, varias iniciativas desarrollaron la idea de la educación permanente, como principio inspirador del cambio de los sistemas educativos. Entre los siglos XVIII y primera década del XX los reformadores educativos españoles de todo signo hicieron de la continuidad educativa una de las claves del cambio, pero éstas no cuajaron o fueron efímeras. Las dos grandes leyes de reforma de la educación en España (1970 y 1989) también declararon inspirarse en los principios de la educación permanente.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEducación XX1 : revista de la Facultad de Educación. 2000, n. 3 ; p. 21-51spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spainspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subjecteducación permanentespa
dc.subjecthistoriaspa
dc.subjectEspañaspa
dc.titleEl descubrimiento de la educación permanentespa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalEducación XX1 : revista de la Facultad de Educaciónspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain