Los Estudios de Comunicación y Creación Audiovisual en la Universidad española : el caso de Castilla y León
Texto completo:
https://revistas.uam.es/tarbiya/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2020Publicado en:
Tarbiya : revista de investigación e innovación educativa. 2020, n. 48 ; p. 111-128Resumen:
El título de Licenciado en Comunicación Audiovisual fue regulado por el Real Decreto 1427/1991 en el que se establecieron las directrices generales y el plan de estudios. En 2005 el Libro Blanco concretó los perfiles profesionales básicos para cada titulación, los conocimientos disciplinares, las competencias profesionales, las competencias académicas y transversales dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Se revisan los planes de estudio en Comunicación Audiovisual en España, las universidades que imparten este grado, las notas de acceso, el número de alumnos admitidos, la legislación por la que se rige, competencias y salidas profesionales. Existe una amplia oferta tanto pública como privada. Se observa un mayor peso de las técnicas y procesos creativos de producción, realización y postproducción y las tecnologías de los medios audiovisuales y multimedia. Se usa como ejemplo el Grado que se imparte en la Universidad de Salamanca, el más longevo y reconocido de su comunidad. Éste, no solo capacita a los estudiantes para utilizar instrumentos técnicos-tecnológicos, sino también para la producción audiovisual destinadas a cine, radio, televisión, medios sociales, blogs o webs de descargas. Además, existe la posibilidad de obtener una especialización a través de las asignaturas optativas. Entre las salidas profesionales están la enseñanza, los medios de comunicación, radio, cine televisión y prensa escrita, también en empresas de comunicación, publicidad y márqueting, empresas de animación, videojuegos o aplicaciones para móviles, incluso en editoriales.
El título de Licenciado en Comunicación Audiovisual fue regulado por el Real Decreto 1427/1991 en el que se establecieron las directrices generales y el plan de estudios. En 2005 el Libro Blanco concretó los perfiles profesionales básicos para cada titulación, los conocimientos disciplinares, las competencias profesionales, las competencias académicas y transversales dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Se revisan los planes de estudio en Comunicación Audiovisual en España, las universidades que imparten este grado, las notas de acceso, el número de alumnos admitidos, la legislación por la que se rige, competencias y salidas profesionales. Existe una amplia oferta tanto pública como privada. Se observa un mayor peso de las técnicas y procesos creativos de producción, realización y postproducción y las tecnologías de los medios audiovisuales y multimedia. Se usa como ejemplo el Grado que se imparte en la Universidad de Salamanca, el más longevo y reconocido de su comunidad. Éste, no solo capacita a los estudiantes para utilizar instrumentos técnicos-tecnológicos, sino también para la producción audiovisual destinadas a cine, radio, televisión, medios sociales, blogs o webs de descargas. Además, existe la posibilidad de obtener una especialización a través de las asignaturas optativas. Entre las salidas profesionales están la enseñanza, los medios de comunicación, radio, cine televisión y prensa escrita, también en empresas de comunicación, publicidad y márqueting, empresas de animación, videojuegos o aplicaciones para móviles, incluso en editoriales.
Leer menos