Sesgos y falacias en la interpretación de procesos argumentativos en el programa Pensamiento Crítico de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (UNAM)
Texto completo:
https://revistas.um.es/educatio/ ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2021Publicado en:
Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2021, v. 39, n. 1 ; p. 85-106Resumen:
Se analiza cómo los sesgos cognitivos influyen en la identificación e interpretación de falacias en textos argumentativos en estudiantes de las licenciaturas de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se diseñó una prueba aplicada a los estudiantes en la asignatura transversal ¿Pensamiento Crítico¿ común a los programas de esas carreras universitarias durante los semestres 2019-1, 2019-2 y 2020-1, y posteriormente también a un grupo de abogados para detectar similitudes y comparar resultados en los procesos de identificación e interpretación de falacias, primero entre los propios estudiantes y después con el grupo de abogados. Se les solicitó una evaluación objetiva de un evento argumentativo, posterior a la revisión teórico-práctica de sesgos, heurísticas, elementos argumentativos y falacias. El objetivo es que los estudiantes no solo puedan reconocer falacias, supuestos y sesgos en productos argumentativos propios y ajenos, sino que puedan disponer de estrategias para combatirlos o para producirlos además de contribuir a la descripción de cómo se perciben y procesan los textos argumentativos. Los resultados muestran que es necesario evidenciar los sesgos para que el interlocutor de un texto argumentativo sea capaz de detectar las falacias que, de otra manera, pasan desapercibidas. Así, se sugiere continuar la línea de investigación en dos sentidos: la exploración de los elementos cognitivos que afectan a la percepción argumentativa: sesgos, heurísticas, estrategias argumentativas y falacias y, la búsqueda de mecanismos y estrategias que contribuyan a mantener la vigilancia crítica sobre los procesos cognitivos que afectan la producción de la escritura académica argumentativa.
Se analiza cómo los sesgos cognitivos influyen en la identificación e interpretación de falacias en textos argumentativos en estudiantes de las licenciaturas de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se diseñó una prueba aplicada a los estudiantes en la asignatura transversal ¿Pensamiento Crítico¿ común a los programas de esas carreras universitarias durante los semestres 2019-1, 2019-2 y 2020-1, y posteriormente también a un grupo de abogados para detectar similitudes y comparar resultados en los procesos de identificación e interpretación de falacias, primero entre los propios estudiantes y después con el grupo de abogados. Se les solicitó una evaluación objetiva de un evento argumentativo, posterior a la revisión teórico-práctica de sesgos, heurísticas, elementos argumentativos y falacias. El objetivo es que los estudiantes no solo puedan reconocer falacias, supuestos y sesgos en productos argumentativos propios y ajenos, sino que puedan disponer de estrategias para combatirlos o para producirlos además de contribuir a la descripción de cómo se perciben y procesan los textos argumentativos. Los resultados muestran que es necesario evidenciar los sesgos para que el interlocutor de un texto argumentativo sea capaz de detectar las falacias que, de otra manera, pasan desapercibidas. Así, se sugiere continuar la línea de investigación en dos sentidos: la exploración de los elementos cognitivos que afectan a la percepción argumentativa: sesgos, heurísticas, estrategias argumentativas y falacias y, la búsqueda de mecanismos y estrategias que contribuyan a mantener la vigilancia crítica sobre los procesos cognitivos que afectan la producción de la escritura académica argumentativa.
Leer menos