Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAgudo Saiz, Diego
dc.contributor.authorSalcines Talledo, Irina
dc.contributor.authorGonzález Fernández, Natalia
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 131-133spa
dc.identifier.issn1989-8614 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2021_37_010spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/208268
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractSe analiza la perspectiva de profesorado y alumnado en relación al desarrollo del pensamiento crítico en las etapas de ESO y Bachillerato en un Instituto de Educación Secundaria (IES) de una provincia del norte de España, durante el curso académico 2018-2019. Paralelamente, se estudian las concepciones que ambos colectivos poseen sobre el pensamiento crítico, así como las prácticas, estrategias y/o metodologías que se emplean en el centro educativo con el propósito de fomentar dicho pensamiento en el alumnado. Se han utilizado cuestionarios ad hoc para la recogida de datos sobre una muestra de 25 docentes y 43 estudiantes. Los docentes consideran 3 capacidades básicas del pensamiento crítico: cuestionar la información, crear una visión propia y analizar e interpretar la información. Las prácticas, estrategias y metodologías más frecuentes son: debates, ejercicios escritos de opinión personal, análisis y comentario de textos. Aspectos que el alumnado destaca sobre el pensamiento crítico son: capacidad de análisis y reflexión, construcción de un pensamiento personal, comprensión de la información recibida. Las prácticas, estrategias o metodologías que el alumnado indica que el profesorado utiliza para fomentar su pensamiento crítico se dividen en 6 grupos: debates, aprendizaje cooperativo, preguntas de opinión, trabajos de investigación, comentarios críticos de textos, actividades extraescolares. Tanto docentes como estudiantes señalan el pensamiento crítico como un aspecto a desarrollar en ESO y Bachillerato, y perciben la utilidad de las actividades para fomentarlo ya que mejora sus capacidades de aprendizaje y permite obtener mejores calificaciones. Ninguno de los dos colectivos considera que el pensamiento crítico del alumnado es suficientemente promovido en el centro, el alumnado pide que los docentes dediquen más tiempo a trabajar este aspecto y, los docentes, solicitan actividades de formación para poder hacerlo de manera apropiada. Finalmente, se identifican los principales puntos débiles en la conceptualización del pensamiento crítico y su evaluación.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofTendencias pedagógicas. 2021, n. 37, enero-junio ; p. 121-133spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectsentido críticospa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectEspañaspa
dc.subjectestudio de casosspa
dc.subject.otherESOspa
dc.subject.otherbachilleratospa
dc.titlePensamiento crítico en ESO y Bachillerato : perspectiva de docentes y estudiantes de un IES en una provincia del norte de Españaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalTendencias pedagógicasspa
dc.identifier.doi10.15366/tp2021.37.010spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International