Situación pedagógica de la Universidad de Oviedo
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
InvestigaciónEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
1987Publicado en:
Aula Abierta Monografías ; 15Resumen:
Averiguar cuáles son las actitudes y opiniones de profesores y alumnos ante los problemas universitarios propios de su Facultad o Escuela, los objetivos de la Enseñanza Universitaria y sus problemas específicos a la hora de enseñar o aprender. 1448 alumnos que suponen el 5,39 por ciento de la población, lo que posibilita trabajar a un nivel de confianza del 95 por ciento con un error muestral de 2,62; la muestra se seleccionó por afijación proporcional en facultades o escuelas y dentro de éstas, por cursos. La muestra de profesores es de 148 sujetos, un 12,33 por ciento de la población, lo que posibilita que a un nivel de confianza del 95 por ciento se trabaje con un error muestral de 7,98; la selección de la muestra se realizó por departamentos y dentro de ellos se eligieron al azar los profesores. Se consideran las siguientes variables: -Contextuales: tipo de centro, ciudad, carrera, experiencia docente. -Personales: sexo, edad, suspensos, beca. -Actitudes hacia: evaluación, organización y planificación, alumnos, planes de estudio, enseñanza, recursos, instalaciones. -Opiniones sobre: la Universidad, el profesorado, los alumnos, la enseñanza. Problemas específicos de profesores y alumnos en el ejercicio de su tarea. Desde la perspectiva de los profesores el objetivo primordial de la Universidad el formar profesionales, señalando en segundo lugar la función de elevar el nivel cultural; los estudiantes invierten el orden de estas funciones. Los profesores señalan como uno de los mayores problemas la falta de recursos y la mala planificación; los alumnos invierten nuevamente este orden. Los profesores proponen una elevación de recursos y los alumnos vincular más los contenidos de las enseñanzas con las demandas actuales en el campo laboral. Los alumnos achacan sus principales dificultades a la falta de preparación del profesor y los profesores a la falta de medios. Respecto a las metodologías los profesores prefieren la realización de actividades en pequeños grupos y los alumnos se inclinan por los trabajos de tipo práctico. Se proponen actuaciones a tres niveles: Universidad: creación de equipos de trabajo mixtos en los que se discutan los datos de esta investigación para diseñar estrategias de cambio. Cada centro: el mismo proceso. Organismos como el COIE y el ICE: actuaciones como las de orientación a los alumnos o Formación Pedagógica del profesorado para paliar alguno de los problemas que plantean.
Averiguar cuáles son las actitudes y opiniones de profesores y alumnos ante los problemas universitarios propios de su Facultad o Escuela, los objetivos de la Enseñanza Universitaria y sus problemas específicos a la hora de enseñar o aprender. 1448 alumnos que suponen el 5,39 por ciento de la población, lo que posibilita trabajar a un nivel de confianza del 95 por ciento con un error muestral de 2,62; la muestra se seleccionó por afijación proporcional en facultades o escuelas y dentro de éstas, por cursos. La muestra de profesores es de 148 sujetos, un 12,33 por ciento de la población, lo que posibilita que a un nivel de confianza del 95 por ciento se trabaje con un error muestral de 7,98; la selección de la muestra se realizó por departamentos y dentro de ellos se eligieron al azar los profesores. Se consideran las siguientes variables: -Contextuales: tipo de centro, ciudad, carrera, experiencia docente. -Personales: sexo, edad, suspensos, beca. -Actitudes hacia: evaluación, organización y planificación, alumnos, planes de estudio, enseñanza, recursos, instalaciones. -Opiniones sobre: la Universidad, el profesorado, los alumnos, la enseñanza. Problemas específicos de profesores y alumnos en el ejercicio de su tarea. Desde la perspectiva de los profesores el objetivo primordial de la Universidad el formar profesionales, señalando en segundo lugar la función de elevar el nivel cultural; los estudiantes invierten el orden de estas funciones. Los profesores señalan como uno de los mayores problemas la falta de recursos y la mala planificación; los alumnos invierten nuevamente este orden. Los profesores proponen una elevación de recursos y los alumnos vincular más los contenidos de las enseñanzas con las demandas actuales en el campo laboral. Los alumnos achacan sus principales dificultades a la falta de preparación del profesor y los profesores a la falta de medios. Respecto a las metodologías los profesores prefieren la realización de actividades en pequeños grupos y los alumnos se inclinan por los trabajos de tipo práctico. Se proponen actuaciones a tres niveles: Universidad: creación de equipos de trabajo mixtos en los que se discutan los datos de esta investigación para diseñar estrategias de cambio. Cada centro: el mismo proceso. Organismos como el COIE y el ICE: actuaciones como las de orientación a los alumnos o Formación Pedagógica del profesorado para paliar alguno de los problemas que plantean.
Leer menos