Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCañada Vicinay, Juan Antonio
dc.date.issued2013
dc.identifier.citationp. 94spa
dc.identifier.issn0214-3402 (papel)spa
dc.identifier.issn2174-0925 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/14687spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/207806
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.descriptionNúmero monográfico con el título: ``Economía de la Educación¿¿spa
dc.description.abstractSe analiza el papel de la educación en la desigualdad laboral por razones de género, edad y estado civil en España en el período 2005.t1-2012.t4 con los datos individuales de la EPA. Los ejes de indagación son dos: 1.º) aproximación en corte transversal al sesgo de familia expresado en los perfiles laborales del ciclo de vida, la segregación ocupacional, la concentración del empleo en grupos de ocupación y el reparto de las cargas familiares entre cónyuges y 2.º) tratamiento longitudinal en panel deslizante de la interferencia de la familia en la posición de mercado de las mujeres casadas según su edad y nivel educativo. El análisis transversal muestra asociaciones negativas educación-matrimonio en ambos sexos y educación-participación en ellas por comparación con ellos, que junto con una mayor segregación de género en las casadas sugieren que estas soportan un sesgo específico de familia que dificulta su presencia en el mercado. La percepción individual de la interferencia de la familia lo confirma, pues son ellas quienes adolecen primordialmente de problemas de conciliación familia-trabajo, incluso en edades inferiores a 44 años donde están más educadas que sus maridos y la igualdad de género es un valor social asentado. El análisis longitudinal cuantifica, con estimaciones Logit multinomial, la desventaja de las casadas en términos de probabilidad de entrada impedida al mercado de las inactivas y de probabilidad de abandono prematuro de las ocupadas, debido a problemas de conciliación familia-trabajo. En breve, las responsabilidades familiares excluyen del mercado a las mujeres casadas con independencia de su edad y educación.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofAula : revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca. 2013, v. 19 ; p. 69-94spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectdesigualdad socialspa
dc.subjecteducaciónspa
dc.subjectsegregaciónspa
dc.subjectfamiliaspa
dc.subjectmercado laboralspa
dc.subjectdiferencia de sexospa
dc.subjectacceso al empleospa
dc.titleEducación y sesgo de familia : aproximación a la vulnerabilidad laboral de las mujeres casadas en España 2005-2012spa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalAula : revista de pedagogía de la Universidad de Salamancaspa
dc.identifier.doi10.14201/14687spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International