Educación y sesgo de familia : aproximación a la vulnerabilidad laboral de las mujeres casadas en España 2005-2012
Texto completo:
https://revistas.usal.es/index.p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2013Publicado en:
Aula : revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca. 2013, v. 19 ; p. 69-94Resumen:
Se analiza el papel de la educación en la desigualdad laboral por razones de género, edad y estado civil en España en el período 2005.t1-2012.t4 con los datos individuales de la EPA. Los ejes de indagación son dos: 1.º) aproximación en corte transversal al sesgo de familia expresado en los perfiles laborales del ciclo de vida, la segregación ocupacional, la concentración del empleo en grupos de ocupación y el reparto de las cargas familiares entre cónyuges y 2.º) tratamiento longitudinal en panel deslizante de la interferencia de la familia en la posición de mercado de las mujeres casadas según su edad y nivel educativo. El análisis transversal muestra asociaciones negativas educación-matrimonio en ambos sexos y educación-participación en ellas por comparación con ellos, que junto con una mayor segregación de género en las casadas sugieren que estas soportan un sesgo específico de familia que dificulta su presencia en el mercado. La percepción individual de la interferencia de la familia lo confirma, pues son ellas quienes adolecen primordialmente de problemas de conciliación familia-trabajo, incluso en edades inferiores a 44 años donde están más educadas que sus maridos y la igualdad de género es un valor social asentado. El análisis longitudinal cuantifica, con estimaciones Logit multinomial, la desventaja de las casadas en términos de probabilidad de entrada impedida al mercado de las inactivas y de probabilidad de abandono prematuro de las ocupadas, debido a problemas de conciliación familia-trabajo. En breve, las responsabilidades familiares excluyen del mercado a las mujeres casadas con independencia de su edad y educación.
Se analiza el papel de la educación en la desigualdad laboral por razones de género, edad y estado civil en España en el período 2005.t1-2012.t4 con los datos individuales de la EPA. Los ejes de indagación son dos: 1.º) aproximación en corte transversal al sesgo de familia expresado en los perfiles laborales del ciclo de vida, la segregación ocupacional, la concentración del empleo en grupos de ocupación y el reparto de las cargas familiares entre cónyuges y 2.º) tratamiento longitudinal en panel deslizante de la interferencia de la familia en la posición de mercado de las mujeres casadas según su edad y nivel educativo. El análisis transversal muestra asociaciones negativas educación-matrimonio en ambos sexos y educación-participación en ellas por comparación con ellos, que junto con una mayor segregación de género en las casadas sugieren que estas soportan un sesgo específico de familia que dificulta su presencia en el mercado. La percepción individual de la interferencia de la familia lo confirma, pues son ellas quienes adolecen primordialmente de problemas de conciliación familia-trabajo, incluso en edades inferiores a 44 años donde están más educadas que sus maridos y la igualdad de género es un valor social asentado. El análisis longitudinal cuantifica, con estimaciones Logit multinomial, la desventaja de las casadas en términos de probabilidad de entrada impedida al mercado de las inactivas y de probabilidad de abandono prematuro de las ocupadas, debido a problemas de conciliación familia-trabajo. En breve, las responsabilidades familiares excluyen del mercado a las mujeres casadas con independencia de su edad y educación.
Leer menos