Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMejías Velasco, Jspa
dc.contributor.advisorSecadas Marcos, Franciscospa
dc.contributor.authorPereyra-García Castro, Miguel Anastasiospa
dc.contributor.otherUniversitat de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación;spa
dc.date.issued1973spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/20584
dc.description.abstractAnalizar la obesidad infantil, y sus repercusiones en la personalidad del niño y en el marco escolar. La primera muestra se realiza sobre 7947 niños procedentes de 9 colegios valencianos, en edades comprendidas entre los 6 y 14 años. La segunda muestra se compone de 30 niños obesos y 30 no obesos para analizar el esquema corporal. La tercera muestra a 30 niños obesos y 30 no obesos, con edades comprendidas entre los 9 y 13 años para determinar la agresividad reprimida. Se hallan en la primera muestra los porcentajes totales de obesidad infantil, teniendo en cuenta el nivel socioeconómico y cultural. En la segunda muestra se realiza un análisis psicológico del cuerpo, y en la tercera se mide la agresividad y la frustración. Escala de Alexandre, completada con las matrices progresivas de Raven para la inteligencia, en los casos individuales; el test de Daurat-Hmeljak para el esquema corporal; el test de Rosezweig-García Yagüe para medir la frustración-agresividad. Análisis estadístico: porcentajes. Análisis comparativo de los porcentajes totales de la obesidad infantil con los de otros países. Prueba U de Mann-Whitney entre ambos grupos razón crítica, desviación típica, varianza, niveles de significación. Puede generalizarse, por la amplitud de la muestra, que el 4,65 por ciento de la población escolar valenciana es obesa, porcentaje similar con los de otros países. El niño obeso puede padecer importantes trastornos de la corporeidad, encontrándose diferencias significativas en los niveles de colocación y elección. Esto es importante ya que el esquema corporal es la clave de toda la organización de la personalidad. Se confirma que el niño obeso tiene una agresividad reprimida, siendo la pasividad una consecuencia lógica. Se hace necesaria la recuperación del niño obeso mediante un tratamiento motor, dietético y psicopedagógico, completado con una educación psicomotriz. Este tratamiento también debe incidir en la familia. La escuela puede ayudar a la recuperación mediante la educación alimentaria, clases de gimnasia, asistencia al niño y formación a los padres.spa
dc.format.extent295 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectobesidadspa
dc.subjectstatus socio-económicospa
dc.subjectambiente culturalspa
dc.subjectdeficiencia alimentariaspa
dc.subjectimagen corporalspa
dc.subjectagresividadspa
dc.subjectfrustraciónspa
dc.subjectrégimen alimentariospa
dc.subjectterapiaspa
dc.titleEl niño obesospa
dc.typeTesinaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem