Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

El niño obeso

URI:
http://hdl.handle.net/11162/20584
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Pereyra-García Castro, Miguel Anastasio
Fecha:
1973
Resumen:

Analizar la obesidad infantil, y sus repercusiones en la personalidad del niño y en el marco escolar. La primera muestra se realiza sobre 7947 niños procedentes de 9 colegios valencianos, en edades comprendidas entre los 6 y 14 años. La segunda muestra se compone de 30 niños obesos y 30 no obesos para analizar el esquema corporal. La tercera muestra a 30 niños obesos y 30 no obesos, con edades comprendidas entre los 9 y 13 años para determinar la agresividad reprimida. Se hallan en la primera muestra los porcentajes totales de obesidad infantil, teniendo en cuenta el nivel socioeconómico y cultural. En la segunda muestra se realiza un análisis psicológico del cuerpo, y en la tercera se mide la agresividad y la frustración. Escala de Alexandre, completada con las matrices progresivas de Raven para la inteligencia, en los casos individuales; el test de Daurat-Hmeljak para el esquema corporal; el test de Rosezweig-García Yagüe para medir la frustración-agresividad. Análisis estadístico: porcentajes. Análisis comparativo de los porcentajes totales de la obesidad infantil con los de otros países. Prueba U de Mann-Whitney entre ambos grupos razón crítica, desviación típica, varianza, niveles de significación. Puede generalizarse, por la amplitud de la muestra, que el 4,65 por ciento de la población escolar valenciana es obesa, porcentaje similar con los de otros países. El niño obeso puede padecer importantes trastornos de la corporeidad, encontrándose diferencias significativas en los niveles de colocación y elección. Esto es importante ya que el esquema corporal es la clave de toda la organización de la personalidad. Se confirma que el niño obeso tiene una agresividad reprimida, siendo la pasividad una consecuencia lógica. Se hace necesaria la recuperación del niño obeso mediante un tratamiento motor, dietético y psicopedagógico, completado con una educación psicomotriz. Este tratamiento también debe incidir en la familia. La escuela puede ayudar a la recuperación mediante la educación alimentaria, clases de gimnasia, asistencia al niño y formación a los padres.

Analizar la obesidad infantil, y sus repercusiones en la personalidad del niño y en el marco escolar. La primera muestra se realiza sobre 7947 niños procedentes de 9 colegios valencianos, en edades comprendidas entre los 6 y 14 años. La segunda muestra se compone de 30 niños obesos y 30 no obesos para analizar el esquema corporal. La tercera muestra a 30 niños obesos y 30 no obesos, con edades comprendidas entre los 9 y 13 años para determinar la agresividad reprimida. Se hallan en la primera muestra los porcentajes totales de obesidad infantil, teniendo en cuenta el nivel socioeconómico y cultural. En la segunda muestra se realiza un análisis psicológico del cuerpo, y en la tercera se mide la agresividad y la frustración. Escala de Alexandre, completada con las matrices progresivas de Raven para la inteligencia, en los casos individuales; el test de Daurat-Hmeljak para el esquema corporal; el test de Rosezweig-García Yagüe para medir la frustración-agresividad. Análisis estadístico: porcentajes. Análisis comparativo de los porcentajes totales de la obesidad infantil con los de otros países. Prueba U de Mann-Whitney entre ambos grupos razón crítica, desviación típica, varianza, niveles de significación. Puede generalizarse, por la amplitud de la muestra, que el 4,65 por ciento de la población escolar valenciana es obesa, porcentaje similar con los de otros países. El niño obeso puede padecer importantes trastornos de la corporeidad, encontrándose diferencias significativas en los niveles de colocación y elección. Esto es importante ya que el esquema corporal es la clave de toda la organización de la personalidad. Se confirma que el niño obeso tiene una agresividad reprimida, siendo la pasividad una consecuencia lógica. Se hace necesaria la recuperación del niño obeso mediante un tratamiento motor, dietético y psicopedagógico, completado con una educación psicomotriz. Este tratamiento también debe incidir en la familia. La escuela puede ayudar a la recuperación mediante la educación alimentaria, clases de gimnasia, asistencia al niño y formación a los padres.

Leer menos
Materias (TEE):
obesidad; status socio-económico; ambiente cultural; deficiencia alimentaria; imagen corporal; agresividad; frustración; régimen alimentario; terapia
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.