Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La formación inicial del profesorado de Educación Primaria ante el reto del cambio social y tecnológico : un estudio en la Comunidad de Madrid

URI:
https://hdl.handle.net/11162/205768
Texto completo:
https://eprints.ucm.es/id/eprint ...
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Álvarez Aguirre, Marta
Fecha:
2019
Resumen:

La autora parte de los datos sobre la educación en España que plantean que ha llegado a situarse como el primer país de Europa en términos de fracaso escolar y mala inserción laboral de sus jóvenes (OCDE, 2015). Las brechas de desigualdad se han disparado y son las personas con menor cualificación quienes se han visto mayormente afectadas. La formación parece estar repercutiendo cada vez más en los ingresos y bienestar social de la población. Para plantear nuevas ideas sobre el necesario cambio, la autora destaca que la mayoría de estudios, monografías y artículos de investigación, han quedado circunscritos, prioritariamente, a la Educación Secundaria, pues es donde quedan identificadas la mayor parte de situaciones de fracaso escolar o abandono educativo temprano. Sin embargo, ella ha constatado que dicho fenómeno viene fraguándose en etapas anteriores, por lo que se ha considerado necesario ampliar la perspectiva y abordar el problema desde la Educación Primaria. Asumiendo que el colectivo docente es determinante en el liderazgo de cualquier cambio educativo, el trabajo centra su análisis en los programas de formación inicial del profesorado de Educación Primaria. Contar con un grupo profesional altamente cualificado en esta etapa, no solo determinará la buena gestión del cambio, sino que sentará las bases y cimientos necesarios para desarrollar aprendizajes más sólidos y exitosos en el futuro. La autora ofrece una visión global y un tipo de información fácilmente sistematizable. Los resultados obtenidos a través de las encuestas, las entrevistas y el grupo de discusión, han evidenciado las carencias existentes en estos programas de formación inicial y han contribuido al planteamiento de propuestas para fortalecerlos y regenerarlos. En este sentido, el trabajo proyecta una marcada diferencia entre la formación de carácter teórico y la formación de tipo práctico y, consiguientemente, se han señalado diversas cuestiones destinadas a reducir dichas diferencias.

La autora parte de los datos sobre la educación en España que plantean que ha llegado a situarse como el primer país de Europa en términos de fracaso escolar y mala inserción laboral de sus jóvenes (OCDE, 2015). Las brechas de desigualdad se han disparado y son las personas con menor cualificación quienes se han visto mayormente afectadas. La formación parece estar repercutiendo cada vez más en los ingresos y bienestar social de la población. Para plantear nuevas ideas sobre el necesario cambio, la autora destaca que la mayoría de estudios, monografías y artículos de investigación, han quedado circunscritos, prioritariamente, a la Educación Secundaria, pues es donde quedan identificadas la mayor parte de situaciones de fracaso escolar o abandono educativo temprano. Sin embargo, ella ha constatado que dicho fenómeno viene fraguándose en etapas anteriores, por lo que se ha considerado necesario ampliar la perspectiva y abordar el problema desde la Educación Primaria. Asumiendo que el colectivo docente es determinante en el liderazgo de cualquier cambio educativo, el trabajo centra su análisis en los programas de formación inicial del profesorado de Educación Primaria. Contar con un grupo profesional altamente cualificado en esta etapa, no solo determinará la buena gestión del cambio, sino que sentará las bases y cimientos necesarios para desarrollar aprendizajes más sólidos y exitosos en el futuro. La autora ofrece una visión global y un tipo de información fácilmente sistematizable. Los resultados obtenidos a través de las encuestas, las entrevistas y el grupo de discusión, han evidenciado las carencias existentes en estos programas de formación inicial y han contribuido al planteamiento de propuestas para fortalecerlos y regenerarlos. En este sentido, el trabajo proyecta una marcada diferencia entre la formación de carácter teórico y la formación de tipo práctico y, consiguientemente, se han señalado diversas cuestiones destinadas a reducir dichas diferencias.

Leer menos
Materias (TEE):
enseñanza primaria; formación de profesores; fracaso escolar; estudiante para profesor; cambio tecnológico
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.