Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Galego 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Galego 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Educación Especial en el niño obeso

URI:
http://hdl.handle.net/11162/20499
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Pereyra-García Castro, Miguel Anastasio
Fecha:
1986
Resumen:

Calibrar la importancia de la obesidad escolar según la dinámica socioeconómica y cultural en una muestra de población canaria. La muestra se compone de 4.970 sujetos, de los cuales 46 tienen obesidad importante. Aun siendo representativa se opta por una muestra mayor, captándose más niños obesos hasta un total de 84-50 niños y 34 niñas. Tienen edades comprendidas entre los 7 y los 14 años y pertenecen a 13 colegios de la provincia de Tenerife. El diseño de la investigación se realiza sobre la confrontación de un grupo experimental (obesos) y uno de control (no obesos) con idénticas características a excepción del factor experimental de obesidad. Las variables criterio son el status socio-económico, tamaño de la familia, índice de obesidad, etc.. Test de matrices progresivas de Raven; p-f Rosenz Weig revisado por García Yagüe; prueba de estima corporal; prueba de estima propia; escala de hábitos sociales de Pelechano; escala de transtorno de conducta de Pelechano; prueba del dibujo de figura humana; escala de integración social pauta de entrevista para padres de Pelechano; cuestionario general. Prueba de Chi cuadrado. Análisis de correlación. Prueba de Man-Withney. Análisis bivariante. Análisis factorial. Análisis multivariante. La etiología de la obesidad infantil es multifactorial. Existen cuatro grandes síndromes en la obesidad: la constelación familiar, la desadaptación social, el depresivo y el de inactividad. Los obesos suelen dibujar figuras de mayor tamaño lo que supone un índice de depresión, torpeza, retraimiento psicomotor y desadaptación social. Las figuras de mayor superficie indican agresividad, retraimiento y depresión. El concepto y estructuración de la figura es más pobre en el niño obeso. Las niñas soportan peor la obesidad que los niños, siendo más vulnerables los que están más dotados intelectualmente. La obesidad está en relación inversa con el status socioeconómico, existiendo entre ambos una alta correlación de signo negativo. La obesidad es menor en los medios rurales que en los urbanos, asociandose a un alto índice de obesidad familiar. No existen diferencias entre sexos. El índice de fracasos escolares en los obesos no es notorio, pero sí lo es la desadaptación del niño en áreas como la Educación Física, Deportes, trato social, etc. Sólo el 20 por ciento de los niños obesos deja de serlo cuando es adulto, siendo sus hábitos alimentarios inadecuados. Así pues, la educación en la obesidad infantil debe incluir una educación en alimentación, psicomotricidad, familiar y maternal, haciéndose necesaria la prevención. Fecha finalización tomada del código del documento.

Calibrar la importancia de la obesidad escolar según la dinámica socioeconómica y cultural en una muestra de población canaria. La muestra se compone de 4.970 sujetos, de los cuales 46 tienen obesidad importante. Aun siendo representativa se opta por una muestra mayor, captándose más niños obesos hasta un total de 84-50 niños y 34 niñas. Tienen edades comprendidas entre los 7 y los 14 años y pertenecen a 13 colegios de la provincia de Tenerife. El diseño de la investigación se realiza sobre la confrontación de un grupo experimental (obesos) y uno de control (no obesos) con idénticas características a excepción del factor experimental de obesidad. Las variables criterio son el status socio-económico, tamaño de la familia, índice de obesidad, etc.. Test de matrices progresivas de Raven; p-f Rosenz Weig revisado por García Yagüe; prueba de estima corporal; prueba de estima propia; escala de hábitos sociales de Pelechano; escala de transtorno de conducta de Pelechano; prueba del dibujo de figura humana; escala de integración social pauta de entrevista para padres de Pelechano; cuestionario general. Prueba de Chi cuadrado. Análisis de correlación. Prueba de Man-Withney. Análisis bivariante. Análisis factorial. Análisis multivariante. La etiología de la obesidad infantil es multifactorial. Existen cuatro grandes síndromes en la obesidad: la constelación familiar, la desadaptación social, el depresivo y el de inactividad. Los obesos suelen dibujar figuras de mayor tamaño lo que supone un índice de depresión, torpeza, retraimiento psicomotor y desadaptación social. Las figuras de mayor superficie indican agresividad, retraimiento y depresión. El concepto y estructuración de la figura es más pobre en el niño obeso. Las niñas soportan peor la obesidad que los niños, siendo más vulnerables los que están más dotados intelectualmente. La obesidad está en relación inversa con el status socioeconómico, existiendo entre ambos una alta correlación de signo negativo. La obesidad es menor en los medios rurales que en los urbanos, asociandose a un alto índice de obesidad familiar. No existen diferencias entre sexos. El índice de fracasos escolares en los obesos no es notorio, pero sí lo es la desadaptación del niño en áreas como la Educación Física, Deportes, trato social, etc. Sólo el 20 por ciento de los niños obesos deja de serlo cuando es adulto, siendo sus hábitos alimentarios inadecuados. Así pues, la educación en la obesidad infantil debe incluir una educación en alimentación, psicomotricidad, familiar y maternal, haciéndose necesaria la prevención. Fecha finalización tomada del código del documento.

Leer menos
Materias (TEE):
educación especial; obesidad; trastorno del metabolismo; status socio-económico; dimensión de la familia; Islas Canarias; régimen alimentario; niño
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.