Representaciones sociales de salud y enfermedad infantil : concepciones y prácticas de maestros, encargados de crianza y profesionales de la salud en Rosario (Argentina)
Texto completo:
https://repositorio.uam.es/bitst ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2019Resumen:
La presente tesis es producto de una investigación sobre representaciones sociales acerca de la salud y enfermedad infantil. Las representaciones consideradas son las de actores claves en el desarrollo de la infancia: maestros, encargados de crianza y profesionales de salud en la ciudad de Rosario (Argentina). Para este trabajo se compararon dos espacios sociales relativos a las necesidades básicas insatisfechas. Primeramente, fue necesaria una profundización conceptual de la teoría para articularla a la problemática educativa de las representaciones y poder así tomar un posicionamiento metodológico. Se asume una perspectiva hermenéutica interpretativa que busca comprender las representaciones de los grupos en relación a las prácticas cotidianas en el campo de la infancia. Se realiza un análisis conceptual de los conceptos de infancia, de salud, de enfermedad y de educación. Este análisis se contrasta con las concepciones de los actores e instituciones involucradas. Luego del trabajo de campo y del análisis de las entrevistas (16 entrevistas a docentes, 16 entrevistas a encargados de crianza y 16 entrevistas a pediatras) se llega a la conclusión de que existen diferentes modelos de salud y educación infantil acorde a cada espacio social. En el espacio social de malas condiciones de vida aparece un modelo ligado a la subsistencia y al cumplimento de necesidades vitales, las prácticas están ligadas exclusivamente en lo biológico y al control de los cuerpos. En el espacio social de muy buenas condiciones de vida aparece un modelo ligado a la calidad de vida, a la potenciación de habilidades múltiples y desarrollo de dimensiones intelectuales y afectivas. Se encuentran diferencias significativas en las prácticas, concepciones e informaciones entre los grupos y entre los espacios sociales. El individualismo, la patologización y la incidencia de criterios psiquiátricos inciden profundamente en las lógicas de trabajo con las diferentes infancias.
La presente tesis es producto de una investigación sobre representaciones sociales acerca de la salud y enfermedad infantil. Las representaciones consideradas son las de actores claves en el desarrollo de la infancia: maestros, encargados de crianza y profesionales de salud en la ciudad de Rosario (Argentina). Para este trabajo se compararon dos espacios sociales relativos a las necesidades básicas insatisfechas. Primeramente, fue necesaria una profundización conceptual de la teoría para articularla a la problemática educativa de las representaciones y poder así tomar un posicionamiento metodológico. Se asume una perspectiva hermenéutica interpretativa que busca comprender las representaciones de los grupos en relación a las prácticas cotidianas en el campo de la infancia. Se realiza un análisis conceptual de los conceptos de infancia, de salud, de enfermedad y de educación. Este análisis se contrasta con las concepciones de los actores e instituciones involucradas. Luego del trabajo de campo y del análisis de las entrevistas (16 entrevistas a docentes, 16 entrevistas a encargados de crianza y 16 entrevistas a pediatras) se llega a la conclusión de que existen diferentes modelos de salud y educación infantil acorde a cada espacio social. En el espacio social de malas condiciones de vida aparece un modelo ligado a la subsistencia y al cumplimento de necesidades vitales, las prácticas están ligadas exclusivamente en lo biológico y al control de los cuerpos. En el espacio social de muy buenas condiciones de vida aparece un modelo ligado a la calidad de vida, a la potenciación de habilidades múltiples y desarrollo de dimensiones intelectuales y afectivas. Se encuentran diferencias significativas en las prácticas, concepciones e informaciones entre los grupos y entre los espacios sociales. El individualismo, la patologización y la incidencia de criterios psiquiátricos inciden profundamente en las lógicas de trabajo con las diferentes infancias.
Leer menos