Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCantú González, Valeria
dc.contributor.authorRodríguez Macías, Juan Carlos
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationp. 25-27spa
dc.identifier.issn0210-5934spa
dc.identifier.urihttps://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/58654/43179spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/204604
dc.descriptionResumen tomado de la publicaciónspa
dc.description.abstractEn México se estableció la salud como un derecho en 1983. Desde entonces, con el objetivo de reducir problemas, enfermedades y situaciones de riesgo que están presentes en la población mexicana, las escuelas han sido objeto de las políticas públicas en materia de salud. Como parte de dichas políticas, se incluyeron en el currículum de educación básica, temas de relevancia social, entre ellos, la salud, con el propósito de atender los problemas que presentan los escolares en este tema y con el fin de fomentar una cultura de la prevención. No obstante, se carece de evidencia empírica sobre el grado de cumplimiento y resultados de dicha política nacional. El estudio tuvo como objetivo explorar los conocimientos, prácticas y variables de contexto que influyen en la salud de los estudiantes de secundaria en Baja California. Para ello, se aplicaron dos instrumentos a 14.545 estudiantes de tercero de secundaria que estaban inscritos en el ciclo escolar 2014-2015 de los cinco municipios de Baja California. El primer instrumento fue un examen de conocimientos en salud denominado Examen al Egreso de la Educación Básica en el Área de Salud (EXEEBAS). El segundo, un cuestionario de contexto que incluyó una sección llamada Tú y tu salud donde se indagó sobre las prácticas en salud. La técnica de análisis que se utilizó para determinar los factores que influyen en la salud de los estudiantes fue el modelamiento de ecuaciones estructurales. El resultado muestra que la dieta correcta, prácticas alimenticias, ejercicio de una sexualidad responsable y consumo de sustancias (prácticas en salud) de los estudiantes de tercero de secundaria influyen en su salud física. Además, dichas prácticas en salud a su vez están relacionadas con los conocimientos en salud y factores académicos que tienen los estudiantes. Concluye que ante la importancia que tienen las prácticas en salud, se requiere revalorar la formación en el autocuidado y fomentar la autorregulación con el fin de fortalecer la salud de los estudiantes de educación básica con miras de tener en el futuro una población más sana.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofBordón : revista de pedagogía. 2019, vol. 71, n. 1 ; p. 11-30spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectambiente urbanospa
dc.subjecteducación básicaspa
dc.subjectsaludspa
dc.subjectprevenciónspa
dc.subjecteducación sanitariaspa
dc.subjectMéjicospa
dc.titleFactores que influyen en la salud de los estudiantes de secundaria de Baja California, Méxicospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalBordón : revista de pedagogíaspa
dc.identifier.doi10.13042/Bordon.2019.58654spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem