Incidencia de los distintos tipos de violencia escolar en Educación Primaria y Secundaria
Full text:
https://reunido.uniovi.es/index. ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2020Published in:
Aula abierta. 2020, v. 49, n. 4 ; p. 373-384Abstract:
El objetivo del estudio era cuantificar los diferentes tipos de violencia escolar que se llevan a cabo en centros de primaria y secundaria, así como analizar si las variables socio-escolares determinan y predicen su desarrollo en estudiantes. Se llevó a cabo una investigación no experimental, descriptiva, inferencial y de regresión. La muestra, intencional y estratificada, fue de 1139 participantes [423 alumnos de primaria (M = 10.56; DT = .67) y 716 alumnos de secundaria (M = 14.09; DT = 1.22)], a los cuales se administra es cuestionario de violencia escolar CUVE-R. Los resultados evidenciaron que ambas etapas educativas señalan una mayor presencia de violencia verbal, violencia que ejerce el profesorado y violencia física, sin embargo, dichas conductas violentas eran más frecuentes en la etapa de educación secundaria obligatoria. Asimismo, se constatan diferencias significativas en sexo (mayor presencia de violencia del profesorado o exclusión social en los hombres, y violencia verbal o disrupción en las mujeres), edad (a mayor edad se incrementan los tipos de violencia escolar), etapa educativa (mayor aparición de violencia escolar en la etapa de educación secundaria obligatoria) y expediente académico (se incrementa la violencia escolar en el alumnado con bajos expedientes académicos). Finalmente, la violencia física y verbal son las variables de mayor potencialidad predictiva en la violencia escolar. En conclusión, los datos sugieren la necesidad de identificar y atender los diferentes tipos de violencia escolar, así como tener en cuenta las variables socio-escolares que puedan estar mediando en este problema, para una intervención posterior a nivel psicosocioeducativo.
El objetivo del estudio era cuantificar los diferentes tipos de violencia escolar que se llevan a cabo en centros de primaria y secundaria, así como analizar si las variables socio-escolares determinan y predicen su desarrollo en estudiantes. Se llevó a cabo una investigación no experimental, descriptiva, inferencial y de regresión. La muestra, intencional y estratificada, fue de 1139 participantes [423 alumnos de primaria (M = 10.56; DT = .67) y 716 alumnos de secundaria (M = 14.09; DT = 1.22)], a los cuales se administra es cuestionario de violencia escolar CUVE-R. Los resultados evidenciaron que ambas etapas educativas señalan una mayor presencia de violencia verbal, violencia que ejerce el profesorado y violencia física, sin embargo, dichas conductas violentas eran más frecuentes en la etapa de educación secundaria obligatoria. Asimismo, se constatan diferencias significativas en sexo (mayor presencia de violencia del profesorado o exclusión social en los hombres, y violencia verbal o disrupción en las mujeres), edad (a mayor edad se incrementan los tipos de violencia escolar), etapa educativa (mayor aparición de violencia escolar en la etapa de educación secundaria obligatoria) y expediente académico (se incrementa la violencia escolar en el alumnado con bajos expedientes académicos). Finalmente, la violencia física y verbal son las variables de mayor potencialidad predictiva en la violencia escolar. En conclusión, los datos sugieren la necesidad de identificar y atender los diferentes tipos de violencia escolar, así como tener en cuenta las variables socio-escolares que puedan estar mediando en este problema, para una intervención posterior a nivel psicosocioeducativo.
Leer menos