Primary and secondary effects of social origin in the transition to post-compulsory education in Spain
Texto completo:
https://reis.cis.es/index.php/re ...Texto completo:
https://reis.cis.es/index.php/re ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2020Publicado en:
Revista española de investigaciones sociológicas. 2020, n. 171, julio-septiembre ; p. 125-144Resumen:
La desigualdad en la decisión de continuación de estudios tras la ESO ha sido ampliamente estudiada en España. En el estudio se pretende analizar la composición de dicha desigualdad, buscando conocer la importancia relativa de las vías a través de las que esa desigualdad opera. Para ello, se parte de la distinción entre efectos primarios y secundarios del origen social, donde la desigualdad entre clases sociales en una transición educativa puede expresarse como la acción combinada del efecto que la extracción social ejerce sobre el rendimiento académico (efectos primarios) y la particular forma en que cada clase toma sus decisiones educativas una vez alcanzado un cierto desempeño escolar (efectos secundarios). Bernardi y Cebolla (2014) abordaron el estudio de la importancia relativa de los efectos primarios y secundarios en la decisión de continuación de estudios tras la educación obligatoria a partir de la Encuesta de Clases Sociales y Estructura Social, observando que tres cuartas partes de la desigualdad observada se debían a la acción de efectos secundarios. Sin embargo, las características de la base de datos empleada hacen pensar en una sobreestimación de dichos efectos. Por tanto, el objetivo que se persigue es acotar dicha estimación, estudiando qué efectos son en realidad mayoritarios en la decisión de continuación de estudios tras la ESO. Para ello se ha empleado la decisión anticipada de continuación de estudios manifestada en la oleada 2003 de PISA. Los resultados muestran que, si bien los efectos secundarios representan una parte significativa de la desigualdad en la transición a la educación posobligatoria, no llegan a explicar tres cuartas partes de esa desigualdad
La desigualdad en la decisión de continuación de estudios tras la ESO ha sido ampliamente estudiada en España. En el estudio se pretende analizar la composición de dicha desigualdad, buscando conocer la importancia relativa de las vías a través de las que esa desigualdad opera. Para ello, se parte de la distinción entre efectos primarios y secundarios del origen social, donde la desigualdad entre clases sociales en una transición educativa puede expresarse como la acción combinada del efecto que la extracción social ejerce sobre el rendimiento académico (efectos primarios) y la particular forma en que cada clase toma sus decisiones educativas una vez alcanzado un cierto desempeño escolar (efectos secundarios). Bernardi y Cebolla (2014) abordaron el estudio de la importancia relativa de los efectos primarios y secundarios en la decisión de continuación de estudios tras la educación obligatoria a partir de la Encuesta de Clases Sociales y Estructura Social, observando que tres cuartas partes de la desigualdad observada se debían a la acción de efectos secundarios. Sin embargo, las características de la base de datos empleada hacen pensar en una sobreestimación de dichos efectos. Por tanto, el objetivo que se persigue es acotar dicha estimación, estudiando qué efectos son en realidad mayoritarios en la decisión de continuación de estudios tras la ESO. Para ello se ha empleado la decisión anticipada de continuación de estudios manifestada en la oleada 2003 de PISA. Los resultados muestran que, si bien los efectos secundarios representan una parte significativa de la desigualdad en la transición a la educación posobligatoria, no llegan a explicar tres cuartas partes de esa desigualdad
Leer menos