Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Català 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Català 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Empleo de los estudiantes universitarios y su inserción laboral

URI:
https://hdl.handle.net/11162/202204
Texto completo:
https://sede.educacion.gob.es/pu ...
Ver/Abrir
BAQUERO.pdf (6.004Mb)
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Baquero Pérez, Javier; Ruesga Benito, Santos Miguel
Fecha:
2020
Publicado en:
Revista de educación. 2020, n. 390, octubre-diciembre 2020 ; p. 31-55
Resumen:

El principal objetivo es encontrar el efecto de estar empleado durante los estudios, diferenciando la naturaleza del empleo, sobre el éxito de los egresados universitarios en su inserción al mercado de trabajo. Se realizan varios modelos probit con corrección de selección con el fin de valorar los efectos concernientes a la citada relación. Como variables dependientes, se utilizan cuatro indicadores que recogen la calidad del empleo a partir de la estabilidad, la adecuación y la remuneración del mismo. La variable explicativa de interés, el trabajo durante los estudios, se clasificará atendiendo al tipo de jornada y su relación con la formación del egresado. Con el fin de tener una visión más amplia, se estudia tanto el primer empleo tras terminar la universidad, como el empleo que tienen los individuos en el momento de realización de la encuesta. Los datos utilizados para realizar estos modelos proceden de la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios (EILU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística. Los principales resultados muestran un efecto positivo del empleo estudiantil a jornada completa sobre la probabilidad de tener un trabajo estable y mejor remunerado. Por otro lado, la conexión del trabajo estudiantil con el área de estudios del egresado supondrá una menor probabilidad de estar sobrecualificado, así como una mayor probabilidad de situarse en los quintiles más altos de base de cotización. Por último, se encuentra que la magnitud de los efectos es menor en el momento que se realiza la encuesta si se compara con el primer trabajo.

El principal objetivo es encontrar el efecto de estar empleado durante los estudios, diferenciando la naturaleza del empleo, sobre el éxito de los egresados universitarios en su inserción al mercado de trabajo. Se realizan varios modelos probit con corrección de selección con el fin de valorar los efectos concernientes a la citada relación. Como variables dependientes, se utilizan cuatro indicadores que recogen la calidad del empleo a partir de la estabilidad, la adecuación y la remuneración del mismo. La variable explicativa de interés, el trabajo durante los estudios, se clasificará atendiendo al tipo de jornada y su relación con la formación del egresado. Con el fin de tener una visión más amplia, se estudia tanto el primer empleo tras terminar la universidad, como el empleo que tienen los individuos en el momento de realización de la encuesta. Los datos utilizados para realizar estos modelos proceden de la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios (EILU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística. Los principales resultados muestran un efecto positivo del empleo estudiantil a jornada completa sobre la probabilidad de tener un trabajo estable y mejor remunerado. Por otro lado, la conexión del trabajo estudiantil con el área de estudios del egresado supondrá una menor probabilidad de estar sobrecualificado, así como una mayor probabilidad de situarse en los quintiles más altos de base de cotización. Por último, se encuentra que la magnitud de los efectos es menor en el momento que se realiza la encuesta si se compara con el primer trabajo.

Leer menos
Materias (TEE):
enseñanza superior; titulado superior; integración profesional; estudiante trabajador; relación empleo-formación
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.