Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Euskera 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Euskera 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Perfiles de perfeccionismo y autoatribuciones causales académicas en estudiantes españoles de Educación Primaria

URI:
https://hdl.handle.net/11162/201856
Texto completo:
https://ojs.ehu.eus/index.php/ps ...
Ver/Abrir
21890-84820-1-PB.pdf (387.4Kb)
Nivel Educativo:
Educación Primaria
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Vicent Juan, María; Inglés Saura, Cándido José; Gonzálvez Maciá, Carolina; Sanmartín López, Ricardo; Aparicio Flores, María del Pilar; García Fernández, José Manuel
Fecha:
2019
Publicado en:
Revista de psicodidáctica. 2019, v. 24, n. 2 ; p. 103-110
Resumen:

Se analiza la relación entre el perfeccionismo infantil y las autoatribuciones causales académicas a través de un doble enfoque: centrado en la variable y en la persona. La muestra se compone de 431 estudiantes españoles (49.42% mujeres) con edades comprendidas entre los ocho y los 11 años (M = 9.60, DE = 1.08). Se utilizan la Child and Adolescent Perfectionism Scale y la Sydney Attribution Scale. A través del latent class analysis se obtiene una solución de tres perfiles perfeccionistas: perfeccionismo alto, perfeccionismo moderado y no-perfeccionismo. El grupo no-perfeccionismo obtiene puntuaciones significativamente más altas que el perfeccionismo alto y moderado en las autoatribuciones del fracaso y el éxito a causas externas, aunque en el caso del éxito, estas diferencias solo son significativas para el área de lenguaje y el total de las puntuaciones. Por el contrario, el no-perfeccionismo puntúa significativamente más bajo que los otros dos grupos en las autoatribuciones del fracaso a la falta de esfuerzo. Los tamaños del efecto para estas diferencias son, generalmente, moderados (d = entre 0.44 y 0.75). Además, los resultados de los análisis de correlaciones bivariadas y parciales muestran la relación compartida y única entre las dimensiones perfeccionistas y las autoatribuciones causales, permitiendo discutir qué dimensión perfeccionista explica las diferencias interclase encontradas.

Se analiza la relación entre el perfeccionismo infantil y las autoatribuciones causales académicas a través de un doble enfoque: centrado en la variable y en la persona. La muestra se compone de 431 estudiantes españoles (49.42% mujeres) con edades comprendidas entre los ocho y los 11 años (M = 9.60, DE = 1.08). Se utilizan la Child and Adolescent Perfectionism Scale y la Sydney Attribution Scale. A través del latent class analysis se obtiene una solución de tres perfiles perfeccionistas: perfeccionismo alto, perfeccionismo moderado y no-perfeccionismo. El grupo no-perfeccionismo obtiene puntuaciones significativamente más altas que el perfeccionismo alto y moderado en las autoatribuciones del fracaso y el éxito a causas externas, aunque en el caso del éxito, estas diferencias solo son significativas para el área de lenguaje y el total de las puntuaciones. Por el contrario, el no-perfeccionismo puntúa significativamente más bajo que los otros dos grupos en las autoatribuciones del fracaso a la falta de esfuerzo. Los tamaños del efecto para estas diferencias son, generalmente, moderados (d = entre 0.44 y 0.75). Además, los resultados de los análisis de correlaciones bivariadas y parciales muestran la relación compartida y única entre las dimensiones perfeccionistas y las autoatribuciones causales, permitiendo discutir qué dimensión perfeccionista explica las diferencias interclase encontradas.

Leer menos
Materias (TEE):
nivel de aspiración; concepto de sí mismo; psicología del niño; fracaso; éxito; enseñanza primaria
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.