El mito de Eco y Narciso o el diálogo entre la perplejidad y la disociación
Education Level:
Document type:
PonenciaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2008Published in:
Actas del XI Simposio General de la Asociación de Profesores de Español : temas de Lengua y Literatura. 2008 ; p. 207-216Abstract:
Se analiza el mito de Eco y Narciso, tema muy popular en el arte y la literatura de los siglos XVI y XVII. El mito adquiere en la Edad de Oro connotaciones de índole diversa en las que ética y estética juegan un rol importante. A través de escritores como Calderón o Lope de Vega, entre otros, se nos enseña una lección moral, el origen del mal o del pecado no está en Dios, sino solo en el hombre quien decide su condenación o su salvación.
Se analiza el mito de Eco y Narciso, tema muy popular en el arte y la literatura de los siglos XVI y XVII. El mito adquiere en la Edad de Oro connotaciones de índole diversa en las que ética y estética juegan un rol importante. A través de escritores como Calderón o Lope de Vega, entre otros, se nos enseña una lección moral, el origen del mal o del pecado no está en Dios, sino solo en el hombre quien decide su condenación o su salvación.
Leer menos