Píldoras formativas para la mejora educativa universitaria : el caso del Trabajo de Fin de Grado en el Grado de Lingüística y Lenguas Aplicadas de la Universidad de Cádiz
Texto completo:
https://revistas.usal.es/index.p ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2020Publicado en:
Education in the knowledge society : EKS. 2020, v. 21 ; 10 p.Resumen:
Se presenta el proyecto de innovación Píldoras formativas para la mejora del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Lingüística y Lenguas Aplicadas realizado durante el curso 2017-2018 en el contexto del Grado de Lingüística y Lenguas Aplicadas de la Universidad de Cádiz. Este proyecto se enfoca hacia el desarrollo o de tutoriales audiovisuales de corta duración o píldoras formativas sobre aspectos metodológicos del Trabajo de Fin de Grado debido a los problemas que la realización de este trabajo suscita en los alumnos. Se examinan las características de este tipo de trabajos académicos, se exploran tanto los hábitos y expectativas de uso de las redes sociales y los recursos audiovisuales y se indaga sobre la percepción que tienen sobre ellas los estudiantes cuando buscan información. Finalmente, se analizan los déficits observados en los alumnos por los profesores a la hora de realizar este tipo de trabajos y las posibilidades de mejora que estos recursos ofrecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se presenta el proyecto de innovación Píldoras formativas para la mejora del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Lingüística y Lenguas Aplicadas realizado durante el curso 2017-2018 en el contexto del Grado de Lingüística y Lenguas Aplicadas de la Universidad de Cádiz. Este proyecto se enfoca hacia el desarrollo o de tutoriales audiovisuales de corta duración o píldoras formativas sobre aspectos metodológicos del Trabajo de Fin de Grado debido a los problemas que la realización de este trabajo suscita en los alumnos. Se examinan las características de este tipo de trabajos académicos, se exploran tanto los hábitos y expectativas de uso de las redes sociales y los recursos audiovisuales y se indaga sobre la percepción que tienen sobre ellas los estudiantes cuando buscan información. Finalmente, se analizan los déficits observados en los alumnos por los profesores a la hora de realizar este tipo de trabajos y las posibilidades de mejora que estos recursos ofrecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Leer menos