Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Galego 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Galego 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Tanto por cierto : análisis de la medida del abandono temprano de la educación y formación

URI:
https://hdl.handle.net/11162/200627
Texto completo:
https://sede.educacion.gob.es/pu ...
Ver/Abrir
TANTO.pdf (7.239Mb)
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Morentin Encina, Javier; Ballesteros Velázquez, Belén
Fecha:
2020
Publicado en:
Revista de educación. n. 389, julio-septiembre 2020 ; p. 143-176
Resumen:

La medida del Abandono Temprano de la Educación y Formación (ATEF) es un indicador básico para el diseño de políticas orientadas a promover continuidad y éxito en las trayectorias formativas del alumnado. Esta medida se obtiene en España a través de la Encuesta de Población Activa (EPA), un instrumento potente que estudia la actividad económica nacional en lo relativo a su componente humano. A partir de determinadas variables preexistentes en la EPA se realiza el cálculo del ATEF, siendo actualmente la medida oficial. La investigación plantea como objetivo analizar detalladamente cómo se establece la medida del ATEF a través de la EPA: operativización, procedimiento de muestreo, cálculo del tamaño muestral y obtención de respuestas. Para ello recurrimos a la explotación de los microdatos de la EPA de 2018. El análisis pone de manifiesto algunas reflexiones de interés para valorar la adecuación de esta medida a los fines y usos que se hacen posteriormente de ella. El análisis de la medida del constructo indica que esta medida no es fija, sino que depende del momento y edad en que se realiza la encuesta; asimismo, un mismo tipo de estudio puede computar o no como abandono, además de existir limitaciones. En relación al muestreo, se cuestiona la adecuación de las variables socio-económicas utilizadas en la formación de conglomerados. El tamaño muestral es suficiente a nivel nacional, pero no así a nivel autonómico y, en consecuencia, afecta a la interpretación de resultados. Por último, la fiabilidad de los procedimientos de encuestas heteroinformadas introducen también una posibilidad de sesgo en la respuesta. Con todo, se propone la medida de este indicador a través de datos censales derivados directamente del seguimiento y permanencia en el sistema educativo.

La medida del Abandono Temprano de la Educación y Formación (ATEF) es un indicador básico para el diseño de políticas orientadas a promover continuidad y éxito en las trayectorias formativas del alumnado. Esta medida se obtiene en España a través de la Encuesta de Población Activa (EPA), un instrumento potente que estudia la actividad económica nacional en lo relativo a su componente humano. A partir de determinadas variables preexistentes en la EPA se realiza el cálculo del ATEF, siendo actualmente la medida oficial. La investigación plantea como objetivo analizar detalladamente cómo se establece la medida del ATEF a través de la EPA: operativización, procedimiento de muestreo, cálculo del tamaño muestral y obtención de respuestas. Para ello recurrimos a la explotación de los microdatos de la EPA de 2018. El análisis pone de manifiesto algunas reflexiones de interés para valorar la adecuación de esta medida a los fines y usos que se hacen posteriormente de ella. El análisis de la medida del constructo indica que esta medida no es fija, sino que depende del momento y edad en que se realiza la encuesta; asimismo, un mismo tipo de estudio puede computar o no como abandono, además de existir limitaciones. En relación al muestreo, se cuestiona la adecuación de las variables socio-económicas utilizadas en la formación de conglomerados. El tamaño muestral es suficiente a nivel nacional, pero no así a nivel autonómico y, en consecuencia, afecta a la interpretación de resultados. Por último, la fiabilidad de los procedimientos de encuestas heteroinformadas introducen también una posibilidad de sesgo en la respuesta. Con todo, se propone la medida de este indicador a través de datos censales derivados directamente del seguimiento y permanencia en el sistema educativo.

Leer menos
Materias (TEE):
abandono de estudios; medida; técnica de la investigación; mano de obra; fiabilidad; indicador
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.