Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Euskera 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Euskera 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Las cátedras de la Sección de Pedagogía de la Universidad de Madrid bajo el primer franquismo

URI:
https://hdl.handle.net/11162/200625
Texto completo:
https://sede.educacion.gob.es/pu ...
Ver/Abrir
CATEDRAS.pdf (4.041Mb)
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Canales, Antonio Francisco; Álvarez González, Yasmina
Fecha:
2020
Publicado en:
Revista de educación. n. 389, julio-septiembre 2020 ; p. 95-116
Resumen:

Se presenta un estudio sobre las oposiciones a cátedras de la Sección de Pedagogía de la Universidad de Madrid convocadas en la primera década del franquismo, un elemento central en la reconstrucción de la Pedagogía como campo disciplinar tras la radical ruptura que supuso la guerra. Se basa en los expedientes de oposición conservados en Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares (AGA). La metodología utilizada sigue las pautas clásicas del trabajo historiográfico sobre fuentes de archivo. Sus principales aportaciones al estado del conocimiento en su campo son el análisis detallado del proceso y la publicación de datos empíricos hasta ahora desconocidos que resultan relevantes para la interpretación general del proceso de reconstrucción del campo de disciplinar tras la guerra. En este sentido, cabe destacar como principales conclusiones el cuestionamiento de la utilidad del marco general de enfrentamiento entre católicos y falangistas en este caso, la relativización del poder omnímodo de Víctor García Hoz ilustrada por su incapacidad para convertir a su principal discípulo Fernández Huerta en catedrático y la debilidad de los mecanismos de delimitación de la disciplina, pues dependía para la provisión de sus cátedras de catedráticos de otras áreas cuyos discípulos competían como segunda opción a la búsqueda de una posición en la universidad. Finalmente, se ofrece un análisis inédito de la oposición que proveyó la primera catedrática de la universidad española, María de los Ángeles Galino. En general, se estudian los complejos alineamientos y oposiciones, no siempre disciplinares, ni ideológicos de las comunidades académicas bajo el franquismo en el caso concreto del campo disciplinar de la Pedagogía.

Se presenta un estudio sobre las oposiciones a cátedras de la Sección de Pedagogía de la Universidad de Madrid convocadas en la primera década del franquismo, un elemento central en la reconstrucción de la Pedagogía como campo disciplinar tras la radical ruptura que supuso la guerra. Se basa en los expedientes de oposición conservados en Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares (AGA). La metodología utilizada sigue las pautas clásicas del trabajo historiográfico sobre fuentes de archivo. Sus principales aportaciones al estado del conocimiento en su campo son el análisis detallado del proceso y la publicación de datos empíricos hasta ahora desconocidos que resultan relevantes para la interpretación general del proceso de reconstrucción del campo de disciplinar tras la guerra. En este sentido, cabe destacar como principales conclusiones el cuestionamiento de la utilidad del marco general de enfrentamiento entre católicos y falangistas en este caso, la relativización del poder omnímodo de Víctor García Hoz ilustrada por su incapacidad para convertir a su principal discípulo Fernández Huerta en catedrático y la debilidad de los mecanismos de delimitación de la disciplina, pues dependía para la provisión de sus cátedras de catedráticos de otras áreas cuyos discípulos competían como segunda opción a la búsqueda de una posición en la universidad. Finalmente, se ofrece un análisis inédito de la oposición que proveyó la primera catedrática de la universidad española, María de los Ángeles Galino. En general, se estudian los complejos alineamientos y oposiciones, no siempre disciplinares, ni ideológicos de las comunidades académicas bajo el franquismo en el caso concreto del campo disciplinar de la Pedagogía.

Leer menos
Materias (TEE):
didáctica; universidad; ciencias de la educación; materia de enseñanza; España; historia de la educación
Otras Materias:
Franquismo (1939-1975)
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.