Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCalvo González, Soraya
dc.contributor.authorGutiérrez Berciano, Sué
dc.contributor.authorBayarri López, Cristina
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 85-86spa
dc.identifier.issn1699-2105 (papel)spa
dc.identifier.issn1989-466X (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.um.es/educatio/article/view/414701/284781spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/200305
dc.descriptionResumen y palabras clave en español, inglés y francésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionMonográfico con el título: "Reenganche socioeducativo: diferentes realidades"spa
dc.description.abstractEl abandono escolar, producto de un proceso de desenganche progresivo del alumnado a la institución escolar, continúa siendo uno de los ejes prioritarios de estudio e intervención en el sistema educativo. También lo son las diversas trayectorias de reenganche formativo y sociolaboral de jóvenes que abandonan tempranamente los procesos educativos. Se realiza un estudio enmarcado dentro del proyecto nacional coordinado de I+D+I ¿Procesos de reenganche educativo y sociolaboral de adolescentes en situación de vulnerabilidad. Estudio de casos e implicaciones socioeducativas¿. Se destacan dos objetivos clave del proyecto: por un lado, conocer características y contextos de implementación de programas de prevención del abandono y reenganche dirigidos a adolescentes en situación vulnerable que están obteniendo resultados positivos; por el otro, analizar historias y trayectorias educativas resilientes de jóvenes participantes en programas de diversas instituciones socioeducativas que logran superar el proceso con éxito. Se ofrece un análisis de los rasgos comparativos (organizativos, de estructura, pedagógicos e institucionales) de programas de reenganche exitosos desarrollados en entidades socioeducativas de Gijón (Asturias). Para ello, se plantea un enfoque metodológico cualitativo basado en estudios de casos orientados a la descripción. En concreto, se presentan programas contextualizados en entornos diferenciados con el fin de plantear comparaciones. Se realiza una discusión y reflexión final destinada a derivar implicaciones de interés para la revisión, mejora y visibilización de los programas exitosos en términos de reenganche.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEducatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2020, v. 38, n. 2 ; p. 67-86spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectabandono de estudiosspa
dc.subjecteducación no-formalspa
dc.subjectfracaso escolarspa
dc.subjectdesempleo juvenilspa
dc.subjectEspañaspa
dc.subjectONGspa
dc.subjectintegración escolarspa
dc.subject.otherGijónspa
dc.titleRasgos comparativos de programas de reenganche formativo y sociolaboral en el ámbito no formal en Gijón (Asturias)spa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalEducatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educaciónspa
dc.identifier.doi10.6018/educatio.414701spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International