Creando y adaptando materiales para compartir : una experiencia con futuros maestros
Texto completo:
https://revistas.um.es/educatio/ ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2017Publicado en:
Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2017, v. 35, n. 3 ; p. 153-174Resumen:
Se expone un estudio realizado durante el curso 2015-2016 en la Universidad de Santiago de Compostela. Siguiendo un proceso de investigación-acción que cuenta con la participación voluntaria de estudiantes de la Facultad de Formación del Profesorado, se diseñan y/o adaptan cuentos inclusivos en colaboración con la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). El proceso pretende avanzar con los estudiantes en el compromiso activo con la inclusión educativa y social e iniciarles en el aprendizaje-servicio. En primer lugar, se reflexiona sobre los aprendizajes y el proceso seguido por los estudiantes universitarios cuando afrontan la tarea de diseñar y adaptar cuentos, generando contextos de aprendizaje compartido para niños con restos visuales, con ceguera y con visión normal. En segundo lugar, se da voz a los maestros especialistas en discapacidad visual que colaboran en la formación del alumnado universitario y que realizan el seguimiento de los trabajos y a los niños que son los receptores finales del trabajo realizado. Se pone de manifiesto que la implicación en las acciones pedagógicas desarrolladas genera un mayor desarrollo de competencias profesionales y personales, a la vez que se fortalecen sinergias para la formación integral del alumnado.
Se expone un estudio realizado durante el curso 2015-2016 en la Universidad de Santiago de Compostela. Siguiendo un proceso de investigación-acción que cuenta con la participación voluntaria de estudiantes de la Facultad de Formación del Profesorado, se diseñan y/o adaptan cuentos inclusivos en colaboración con la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). El proceso pretende avanzar con los estudiantes en el compromiso activo con la inclusión educativa y social e iniciarles en el aprendizaje-servicio. En primer lugar, se reflexiona sobre los aprendizajes y el proceso seguido por los estudiantes universitarios cuando afrontan la tarea de diseñar y adaptar cuentos, generando contextos de aprendizaje compartido para niños con restos visuales, con ceguera y con visión normal. En segundo lugar, se da voz a los maestros especialistas en discapacidad visual que colaboran en la formación del alumnado universitario y que realizan el seguimiento de los trabajos y a los niños que son los receptores finales del trabajo realizado. Se pone de manifiesto que la implicación en las acciones pedagógicas desarrolladas genera un mayor desarrollo de competencias profesionales y personales, a la vez que se fortalecen sinergias para la formación integral del alumnado.
Leer menos