La asignatura de Educación Física entre 1923 y 1970 : valoración y perspectiva de género
Texto completo:
http://e-spacio.uned.es/fez/view ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Trabajo fin de másterEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2019Resumen:
Se trata de responder a dos preguntas centrales: ¿a qué se debe el menosprecio de la Educación Física en el conjunto de la formación escolar primaria y hasta qué punto se puede afirmar la existencia de una diferenciación por razón de género en la Educación Física? Las preguntas aluden a dos preocupaciones docentes: el menor valor concedido a la Educación Física dentro del proyecto de educación integral de la educación primaria y los estereotipos de género manifestados por los propios estudiantes, todo ello, durante el período histórico que abarca desde 1923 hasta 1970, es decir, dentro de los regímenes dictatoriales y republicano que se produjeron en España.
Se trata de responder a dos preguntas centrales: ¿a qué se debe el menosprecio de la Educación Física en el conjunto de la formación escolar primaria y hasta qué punto se puede afirmar la existencia de una diferenciación por razón de género en la Educación Física? Las preguntas aluden a dos preocupaciones docentes: el menor valor concedido a la Educación Física dentro del proyecto de educación integral de la educación primaria y los estereotipos de género manifestados por los propios estudiantes, todo ello, durante el período histórico que abarca desde 1923 hasta 1970, es decir, dentro de los regímenes dictatoriales y republicano que se produjeron en España.
Leer menos