Análisis de los itinerarios de éxito de estudiantes migrantes y estudiantes trans que alcanzaron estudios universitarios, desde una perspectiva educativa inclusiva
Texto completo:
https://revistas.ucm.es/index.ph ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2020Publicado en:
Revista complutense de educación. 2020, v. 31, n. 2 ; p. 207-218Resumen:
Se presentan los resultados de una investigación sobre las condiciones del entorno educativo que propician el acceso a la formación superior de una muestra de estudiantes pertenecientes a colectivos que suelen presentar un mayor riesgo de fracaso y discriminación. En concreto, el análisis se centra en los colectivos de estudiantes migrantes y de estudiantes trans. Se parte de la hipótesis de que es posible identificar condiciones favorecedoras en el entorno educativo formal, cuyo análisis puede ayudar a mejorar las estrategias de atención a las diversidades y, en general, la organización de las instituciones educativas. Se adopta un enfoque cualitativo de investigación basado en las historias de vida de una muestra de 12 de estudiantes universitarios (8 migrantes y 4 trans), empleando entrevistas biográficas y grupos de discusión para recopilar la información. Considerando que estos estudiantes completan itinerarios de éxito que les permiten acceder a la universidad, se les propone rememorar sus vivencias educativas para identificar factores favorecedores en el entorno educativo formal. Se indica una mayor incidencia de variables personales y familiares en los itinerarios académicos de éxito analizados, revelando al mismo tiempo los escasos resultados alcanzados por las medidas y estrategias para atender a la diversidad.
Se presentan los resultados de una investigación sobre las condiciones del entorno educativo que propician el acceso a la formación superior de una muestra de estudiantes pertenecientes a colectivos que suelen presentar un mayor riesgo de fracaso y discriminación. En concreto, el análisis se centra en los colectivos de estudiantes migrantes y de estudiantes trans. Se parte de la hipótesis de que es posible identificar condiciones favorecedoras en el entorno educativo formal, cuyo análisis puede ayudar a mejorar las estrategias de atención a las diversidades y, en general, la organización de las instituciones educativas. Se adopta un enfoque cualitativo de investigación basado en las historias de vida de una muestra de 12 de estudiantes universitarios (8 migrantes y 4 trans), empleando entrevistas biográficas y grupos de discusión para recopilar la información. Considerando que estos estudiantes completan itinerarios de éxito que les permiten acceder a la universidad, se les propone rememorar sus vivencias educativas para identificar factores favorecedores en el entorno educativo formal. Se indica una mayor incidencia de variables personales y familiares en los itinerarios académicos de éxito analizados, revelando al mismo tiempo los escasos resultados alcanzados por las medidas y estrategias para atender a la diversidad.
Leer menos