Mostrar el registro sencillo del ítem
Risk factors for being a victim of online grooming in adolescents
dc.contributor.author | Schoeps, Konstanze | |
dc.contributor.author | Peris Hernández, Montserrat | |
dc.contributor.author | Garaigordobil Landazabal, María Teresa | |
dc.contributor.author | Montoya Castilla, Inmaculada | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.citation | p. 22-23 | spa |
dc.identifier.issn | 0214-9915 | spa |
dc.identifier.uri | http://www.psicothema.com/pdf/4570.pdf | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11162/193479 | |
dc.description | Resumen tomado de la publicación | spa |
dc.description.abstract | Factores de riesgo de ser víctima de online grooming en adolescentes. Antecedentes: el riesgo de grooming se ha propagado exponencialmente con el acceso masivo de los adolescentes a las redes sociales y al internet. El objetivo del estudio fue conocer los factores personales (autoestima corporal y desinhibición) y los factores erótico-sexuales (estrategias de avance sexual y sexting erótico-pornográfico) que predicen el grooming. Método: los participantes fueron 1.200 adolescentes entre 12 y 16 años (M = 14.54, DT = 1.17, 50.83 % chicas). Se utilizó un diseño transversal con datos de auto-informes y se aplicó un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) con análisis de mediación. Resultados: los resultados indican dos vías para explicar el grooming: 1) el atractivo físico y la desinhibición influyen en el grooming de forma indirecta a través del sexting erótico y las estrategias de avance sexual directas que median parcialmente esta relación; 2) la conducta desinhibida tiene un impacto indirecto sobre el grooming, actuando como mediadores el sexting pornográfico y las estrategias de coerción. El modelo de mediación explica un 54 % de la varianza del grooming. Conclusiones: estos resultados nos alertan de la necesidad de implementar programas preventivos considerando estas actitudes y conductas, que funcionan como factores de riesgo de la victimización y de caer en redes pedófilas. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | eng | spa |
dc.relation.ispartof | Psicothema. 2020, v. 32, n. 1; p. 15-23 | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | delito sexual | spa |
dc.subject | adolescente | spa |
dc.subject | predicción | spa |
dc.subject | indicador | spa |
dc.subject | conducta sexual | spa |
dc.subject | nuevas tecnologías | spa |
dc.subject | prevención | spa |
dc.subject.other | Internet | spa |
dc.subject.other | red social | spa |
dc.subject.other | ciberacoso | spa |
dc.title | Risk factors for being a victim of online grooming in adolescents | eng |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Secundaria | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |
dc.title.journal | Psicothema | spa |
dc.identifier.doi | 10.7334/psicothema2019.186 | spa |