Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorChiva Bartoll, Óscar
dc.contributor.authorRuiz Montero, Pedro Jesús
dc.contributor.authorMartín Moya, Ricardo
dc.contributor.authorPérez López, Isaac José
dc.contributor.authorGiles Girela, Francisco Javier
dc.contributor.authorGarcía Suárez, Jonatan
dc.contributor.authorRivera García, Enrique
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationp. 1162-1164spa
dc.identifier.issn1988-2793spa
dc.identifier.urihttps://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/60191/4564456551767spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/193270
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en inglés y españolspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractSe reportan experiencias e investigaciones de Aprendizaje-Servicio (ApS) en asignaturas universitarias relacionadas con las ciencias de la actividad física y del deporte. Todas las publicaciones presentadas se organizan en diferentes ejes descriptivos como la distinción entre descripción de experiencias, investigaciones o trabajos teóricos. Igualmente, se tiene en cuenta la localización geográfica, los enfoques metodológicos empleados, el tipo de servicio proporcionado y los diferentes perfiles de los colectivos receptores del servicio. Tras la búsqueda, las publicaciones se organizan según la metodología utilizada, características de la muestra, duración e intensidad de los programas de intervención, instrumentos empleados, distribución geográfica, perfil del colectivo receptor del servicio y efectos producidos sobre el alumnado. Se indica que la cualitativa es la metodología más utilizada, mientras que la variedad de la muestra y duración de las intervenciones es muy amplia. Los instrumentos empleados son principalmente entrevistas y cuestionarios. Los colectivos con mayor recepción de ApS son las poblaciones con diversidad funcional o discapacidad, niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad o necesidades educativas especiales, personas en situación de exclusión social y desfase curricular. Se muestra el impacto del ApS en estudiantes universitarios del ámbito de las ciencias de la actividad física y del deporte.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isoengspa
dc.relation.ispartofRevista complutense de educación. 2019, v. 30, n. 4 ; p. 1147-1164spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjecteducación físicaspa
dc.subjectuniversidadspa
dc.subjectmétodo de enseñanzaspa
dc.subjectpráctica pedagógicaspa
dc.subjectdesarrollo profesionalspa
dc.subjectsocializaciónspa
dc.subjecteducación cívicaspa
dc.subject.otheraprendizaje-serviciospa
dc.titleUniversity service-learning in Physical Education and Sport Sciences : a systematic revieweng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalRevista complutense de educaciónspa
dc.identifier.doi10.5209/rced.60191spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International