The future of the University and the University of the Future. Ecosystems of continuous training for a learning and teaching society sustainable and responsible
Full text:
https://www.unioviedo.es/reunido ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2019Published in:
Aula abierta. 2019, v. 48, n. 4 ; p. 447-480Abstract:
La Sociedad actual se caracteriza por su carácter complejo, interdependiente, dinámico e informacional en la que concurren personas físicas y personas jurídicas que se integran en un medio ambiente político, social, económico, ecológico, físico-finito y con recursos limitados. En este contexto se van consolidando temporalmente y de manera interdependiente distintas macrotendencias que aceleran los procesos de manera exponencial en todos los ámbitos lo que hace germinar nuevos modelos económicos, políticos y sociales que obligan a las personas a una adaptación permanente de sus competencias, necesarias para evitar que se generen polarizaciones, exclusiones y brechas de alfabetización insalvables. Las universidades que han sido lugares de generación y de transmisión de conocimiento deben entender, aceptar y adaptarse al contexto emergente y anticipar futuras situaciones ya que de no hacerlo sus misiones quedarán abocadas a la irrelevancia y serán desplazadas como agentes y referentes educativos. En este artículo se hace un recorrido por todas estas cuestiones y se plantea un modelo ecosistémico para la formación contextualizado a las nuevas exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior y tiene en cuenta los principios que guían la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Estos referentes se están materializando en el Instituto de Investigación e Innovación Educativa (INIE) de la Universidad de Oviedo a través de proyectos de investigación e innovación educativa y de programas transversales de formación.
La Sociedad actual se caracteriza por su carácter complejo, interdependiente, dinámico e informacional en la que concurren personas físicas y personas jurídicas que se integran en un medio ambiente político, social, económico, ecológico, físico-finito y con recursos limitados. En este contexto se van consolidando temporalmente y de manera interdependiente distintas macrotendencias que aceleran los procesos de manera exponencial en todos los ámbitos lo que hace germinar nuevos modelos económicos, políticos y sociales que obligan a las personas a una adaptación permanente de sus competencias, necesarias para evitar que se generen polarizaciones, exclusiones y brechas de alfabetización insalvables. Las universidades que han sido lugares de generación y de transmisión de conocimiento deben entender, aceptar y adaptarse al contexto emergente y anticipar futuras situaciones ya que de no hacerlo sus misiones quedarán abocadas a la irrelevancia y serán desplazadas como agentes y referentes educativos. En este artículo se hace un recorrido por todas estas cuestiones y se plantea un modelo ecosistémico para la formación contextualizado a las nuevas exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior y tiene en cuenta los principios que guían la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Estos referentes se están materializando en el Instituto de Investigación e Innovación Educativa (INIE) de la Universidad de Oviedo a través de proyectos de investigación e innovación educativa y de programas transversales de formación.
Leer menos