Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Català 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Català 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Narrativas transmedia, nuevos alfabetismos y prácticas de creación textual : conflictos y tensiones en la nueva ecología de la comunicación

URI:
http://hdl.handle.net/11162/190706
Ver/Abrir
SCOLARI.pdf (114.9Kb)
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Capítulo de libro
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Scolari, Carlos Alberto
Fecha:
2019
Publicado en:
Lectoescritura digital. 2019 ; p. 45-51
Resumen:

La ecología mediática es un sistema sometido a las leyes de la complejidad. O sea, un pequeño cambio (una nueva interfaz, un nuevo dispositivo, la unión de dos empresas, etc.) puede generar cambios en todo el ecosistema. A pesar de estas limitaciones se dejan caer algunas reflexiones: 1) Si alguien estaba convencido de que el texto escrito desaparecería en la «civilización de la imagen», debería repensarlo. Nunca se escribió ni leyó tanto en la historia de la humanidad. Por otro lado, el texto escrito dialoga y se recombina con el texto icónico (estático o dinámico) dando lugar a hibridaciones permanentes . El registro interactivo y la posibilidad de navegar en los grandes conjuntos textuales agrega un ulterior nivel de complejidad; 2. La enorme producción textual y su circulación desenfrenada en las redes genera tensiones en los viejos sistemas de producción, distribución y consumo cultural. Todos los viejos actores que conformaban la red socio-tecnológica construida alrededor de libro impreso sufren mutación; 3) Los viejos actores deben adaptarse si quieren sobrevivir en la nueva ecología. En el caso de los creadores y productores tradicionales, deben tratar de aprovechar la energía narrativa que brota de las culturas colaborativas. Todos los actores, viejos y nuevos, deben aprender a convivir en la nueva ecología de la comunicación; 4) La escuela debe prestar atención a todos esos procesos si no quiere quedar fuera de sintonía. Abandonar el librocentrismo (para abrirse a otros lenguajes, medios y plataformas), promocionar los contenidos generados por estudiantes y recuperar las competencias transmedia aprendidas fuera de la escuela son algunos de los desafíos que debe afrontar el sistema educativo formal.

La ecología mediática es un sistema sometido a las leyes de la complejidad. O sea, un pequeño cambio (una nueva interfaz, un nuevo dispositivo, la unión de dos empresas, etc.) puede generar cambios en todo el ecosistema. A pesar de estas limitaciones se dejan caer algunas reflexiones: 1) Si alguien estaba convencido de que el texto escrito desaparecería en la «civilización de la imagen», debería repensarlo. Nunca se escribió ni leyó tanto en la historia de la humanidad. Por otro lado, el texto escrito dialoga y se recombina con el texto icónico (estático o dinámico) dando lugar a hibridaciones permanentes . El registro interactivo y la posibilidad de navegar en los grandes conjuntos textuales agrega un ulterior nivel de complejidad; 2. La enorme producción textual y su circulación desenfrenada en las redes genera tensiones en los viejos sistemas de producción, distribución y consumo cultural. Todos los viejos actores que conformaban la red socio-tecnológica construida alrededor de libro impreso sufren mutación; 3) Los viejos actores deben adaptarse si quieren sobrevivir en la nueva ecología. En el caso de los creadores y productores tradicionales, deben tratar de aprovechar la energía narrativa que brota de las culturas colaborativas. Todos los actores, viejos y nuevos, deben aprender a convivir en la nueva ecología de la comunicación; 4) La escuela debe prestar atención a todos esos procesos si no quiere quedar fuera de sintonía. Abandonar el librocentrismo (para abrirse a otros lenguajes, medios y plataformas), promocionar los contenidos generados por estudiantes y recuperar las competencias transmedia aprendidas fuera de la escuela son algunos de los desafíos que debe afrontar el sistema educativo formal.

Leer menos
Materias (TEE):
estrategia de aprendizaje; iniciación informática; nuevas tecnologías; tecnología de la información; libro
Otras Materias:
dispositivo móvil; Internet
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.